Reparación y restauración electrónica


9 comentarios

Equipo HiFi Samsung MAX-L45

Este equipo compacto consta de sintonizador de radio, doble pletina, bandeja triple de CD y amplificador de 40W por canal.

Viene con una avería que impide extraer la bandeja de CD.

Samsung MAX-L45
Samsung MAX-L45

Seguramente se debe a la rotura de una correa, ya que se escucha el motor que acciona la bandeja pero esta no se mueve. Tengo que abrirlo. Lo primero es extraer la tapa superior. Para ello saco los cinco tornillos que tiene, dos laterales y tres traseros. Luego levanto desde atrás y saco la tapa.

Apertura de la tapa superior
Apertura de la tapa superior

Ahora tengo que sacar ambos laterales para trabajar con mayor comodidad y espacio. Extraigo el panel izquierdo sacando los cuatro tornillos que lleva, uno trasero y tres laterales. Luego deslizo el panel hacia atrás y lo extraigo.

Apertura del panel izquierdo
Apertura del panel izquierdo

Extraigo el panel derecho procediendo de igual manera que con el izquierdo.

Apertura del panel derecho
Apertura del panel derecho

A continuación tengo que abrir manualmente la bandeja de CD, ya que la polea averiada se encuentra debajo de la misma. En cambio, sacando el triple soporte de CD no es suficiente, ya que dicha polea está debajo de la bandeja que lo sustenta. Así que tengo que buscar el engranaje que mueve la bandeja para accionarlo manualmente.

Como no puedo localizar dicho engranaje lo más probable es que se encuentre detrás del circuito controlador de CD, así que procedo a extraerlo. Saco los dos tornillos marcados con círculos y luego desueldo los dos contactos del motor marcados con dos cuadrados.

Extracción del controlador de CD
Extracción del controlador de CD, visto desde abajo

Ahora libero la pestaña blanca que se ve a la derecha de la foto superior y saco el circuito del controlador de CD. A la hora de montarlo tengo que fijarme en un conector de tres pines que va alojado en un zócalo. en la siguiente foto puede verse mejor.

Conector de tres pines
Conector de tres pines

Tras retirar el circuito controlador de CD puedo ver perfectamente el engranaje que mueve la bandeja. Se trata de una rueda dentada de color negro, la cual he de accionar manualmente en el sentido de la flecha, con lo cual la bandeja saldrá como si hubiésemos ejecutado la función «Eject».

Engranaje de la bandeja de CD
Engranaje de la bandeja de CD

Al extraer la bandeja puedo ver desde arriba el estado de la correa que la acciona. en este caso compruebo que la correa está partida.

Correa de accionameinto de la bandeja partida
Correa de accionameinto de la bandeja partida

Compro un recambio ligeramente más pequeño y hago la substitución. Aprovecho para limpiar el interior y la óptica.

Luego monto el equipo en órden inverso al descrito y compruebo su correcto funcionamiento.


Deja un comentario

Cámara digital de fotos Fujifilm Finepix S5600

Se trata de una cámara digital híbrida con zoom óptico de 10 aumentos. Tiene un problema en el disparador. El botón no hace buen contacto, dificultando el disparo. Lo primero es extraer las pilas y la tarjeta de memoria.

Fujifilm Finepix S5600
Fujifilm Finepix S5600

Para abrir esta cámara es necesario quitar varios tornillos de la carcasa. En las siguientes tres fotos se aprecian los tornillos que hay que extraer. En primer lugar, en el lateral izquierdo saco dos tornillos. Hay que tener en cuenta que son los dos únicos tornillos largos que tiene la cámara, por tanto tengo que ponerlos de nuevo en esta posición al montarla.

Tornillos del lateral izquierdo. Son de mayor tamaño que el resto.
Tornillos del lateral izquierdo. Son de mayor tamaño que el resto.

Luego saco un tornillo del lateral derecho. A la hora de montar la cámara tendré que hacerlo con la tapa de la tarjeta de memoria abierta, con el fin de no dañar el interruptor que detecta la apertura de dicha tapa.

Tornillo en el lateral derecho, al montar abrir la tapa de la tarjeta.
Tornillo en el lateral derecho, al montar abrir la tapa de la tarjeta.

Por último extraigo los dos tornillos que hay en la base de la cámara. Esto me permitirá sacar el panel posterior.

Tornillos en la base de la cámara.
Tornillos en la base de la cámara.

A continuación procedo a desmontar el panel posterior, que tiene el panel LCD y la botonera de control de menús y opciones. Para hacerlo presiono hacia abajo la parte superior del panel posterior en el lugar indicado con los dos recuadros. Dichos recuadros señalizan las dos pestañas que tengo que liberar. Una vez liberadas, tiro de todo el panel hacia atrás en dirección de la flecha unos milímetros, solamente para desencajarlo.

Desmontaje del panel trasero.
Desmontaje del panel trasero.

A partir de aquí trabajo con protección ESD: base y pulsera antiestáticas, no presentes en las fotos por cuestiones estéticas.
Apoyo la cámara sobre la óptica y abato el panel trasero en dirección de la flecha verde. Luego desconecto los dos cables que van a la placa del primer nivel y separo el panel. Al montar el panel hay que tener cuidado de la posición en que van las dos chapas inferiores, no deben tocar el circuito del primer nivel.

Extracción del panel trasero.
Extracción del panel trasero.

Ahora debo sacar la placa del primer nivel, ya que si no, no podré acceder al botón de disparo. Para ello desconecto los 8 conectores de la parte superior.

Desconexión de la placa del primer nivel.
Desconexión de la placa del primer nivel.

Los conectores 5 y 6 son respectivamente el de datos y alimentación del visor electrónico. Por tanto, tirando de éste hacia arriba puedo sacarlo, ganando más espacio para poder abatir la placa del primer nivel.

Visor electrónico desmontado.
Visor electrónico desmontado.

Una vez desconectados todos los cables de la placa del primer nivel tengo que desatornillarla. Son tres tornillos color metal. Con eso la placa queda libre.

Tornillos de la placa del primer nivel.
Tornillos de la placa del primer nivel.

Para acceder al segundo nivel tengo que abatir dicha placa. Está unida a la placa del segundo nivel mediante un conector ubicado en el lado derecho, y más abajo del logo de Fuji. Haciendo palanca logro separar ambos circuitos y puedo abatir el del primer nivel. Lo hago en dirección hacia abajo. es decir, el lado que queda en la base de la cámara actuaría de «bisagra», como se ve en la foto inferior.

Desmontaje del portapilas.
Desmontaje del portapilas.

Por último quito el tornillo señalado en la foto superior y desconecto el conector marcado con la flecha. Con esto puedo sacar el portapilas, en cuya parte superior se encuentra el botón de disparo. Al montarlo me tengo que asegurar de que el botón de encendido esté en OFF, para no dañar los interruptores SW902 y SW903.

Acceso al botón de disparo.
Acceso al botón de disparo, marcado en placa como S1/S2 (Foco/Shutter).

Compruebo la doble continuidad del botón, un paso para el foco y otro paso para el disparo. Al no funcionar al 100% lo limpio con una pequeña cantidad de alcohol isopropílico, y vuelve a funcionar correctamente. De no funcionar se tiene que comprar un recambio y substituirlo.

A continuación monto la cámara siguiendo el orden inverso y teniendo especial cuidado en los puntos mencionados en negrita. Compruebo la cámara y funciona correctamente. No se descarta un futuro fallo al no haberse substituido el doble interruptor.


2 comentarios

Disco duro externo Lacie LC3U2 (Seagate Barracuda 7200.11) que no arranca

El disco duro externo Lacie LC3U2 consiste en una caja adaptadora USB 2.0 a Serial ATA 3 y un disco duro Seagate Barracuda 7200.11 de 1Tb de capacidad. El problema de este disco es que al alimentarlo arranca y se para, repitiendo este ciclo en bucle infinito. El disco no es reconocido ni montado.

Lacie Desktop LC3U2
Lacie Desktop LC3U2

Para abrirlo deslizo el panel posterior hacia arriba y luego extraigo todo el conjunto desplazándolo hacia delante. Después quito los 4 tornillos laterales y los 4 de la placa adaptadora, con lo que puedo sacar hacia arriba todos los elementos.

Despiece del disco duro Lacie Desktop LC3U2
Despiece del disco duro Lacie Desktop LC3U2

El disco duro en sí es un Seagate Barracuda modelo ST31000333AS, de la serie 7200.11, que tiene un típico problema de serie consistente en que la partición SMART (no accesible por el usuario) se destruye y deja el disco inoperativo. Es una zona en la que se guardan los errores detectados tras la fabricación del disco, para así anticiparse a un posible fallo. Este problema ocurre con más modelos de Seagate y de hecho la marca ha publicado en su web documentación de cómo actualizar el Firmware de estas unidades para prevenir estos fallos. Ver artículo → aquí ←.

Seagate Barracuda ST31000333AS - 7200.11
Seagate Barracuda ST31000333AS – 7200.11

Pero el fallo ya se ha producido y para solucionarlo hay que revertir la partición SMART a su estado original. Afortunadamente estos discos cuentan con un puerto Serie para realizar labores de recuperación y mantenimiento, y es precisamente este puerto el que voy a usar para reparar el problema. En la siguiente foto vemos el pinout, del cual descartaré el terminal Vcc, ya que no necesito alimentación, solamente Recepción (Rx) y Transmisión (Tx) de datos y Masa (Gnd).

Puerto Serie del disco duro
Puerto Serie del disco duro

Necesitaré lo siguiente:

  • Un PC con un puerto USB libre.
  • Un conversor de USB a UART-RS232. Más información → aquí ←.
  • Un destornillador Torx T6.
  • Una caja externa de disco duro o una salida de alimentación Serial ATA, solo para alimentar el disco duro.
  • El software gratuito PuTTY instalado en el PC. Descárgalo → aquí ←.

Respecto al conversor USB a UART-RS232, se puede comprar por eBay al precio de unos 5€ aproximadamente. El que yo compré es el de la foto inferior, un D-Sun que viene con los cables de conexión. Driver 32b → aquí ←.

Conversor USB a UART de la marca D-Sun
Conversor USB a UART de la marca D-Sun

Ahora tengo que conectar el conversor al disco duro. Primero tengo que separar físicamente la circuitería y la mecánica del disco duro. Para eso quito los tornillos Torx T6 que mantienen la placa anclada al disco duro y retiro el circuito. Es imprescindible trabajar con material antiestático para evitar problemas irreparables.

Desmontaje de la placa de control del disco duro
Desmontaje de la placa de control del disco duro

A continuación hago las conexiones. Yo he optado por quitar la cobertura negra de uno de los extremos del cable y aislar con termorretráctil fino, ya que si no, los conectores no entran en el puerto serie del disco duro. El conexionado es sencillísimo. Las masas van conectadas entre sí, y luego, el terminal Tx del conversor UART va al terminal Rx del disco duro y viceversa para que se establezca la comunicación entre ambos. Todos los conversores de USB a UART-RS232 tienen indicados los terminales con sus funciones.

Placa del disco duro conectada al conversor USB-UART
Placa del disco duro conectada al conversor USB-UART

Una vez hecho esto preparo la alimentación de la placa del disco duro, usando una caja externa Serial ATA, de la cual utilizo solamente el conector de alimentación. Aún no alimento la placa del disco duro. Lo haré justo antes de arrancar la aplicación PuTTY.

Alimentación mediante una caja externa Serial ATA
Alimentación mediante una caja externa Serial ATA

Ahora tengo que saber qué puerto USB voy a usar para reprogramar la placa del disco duro. Para identificarlo instalo los drivers del conversor USB-UART, lo conecto a un puerto USB del PC y observo el administrador de dispositivos del Windows.

Administrador de Dispositivos con el conversor UART
Administrador de Dispositivos con el conversor UART

Dentro de los Puertos COM y LPT aparece el adaptador de USB a Serie y me indica que el puerto es el COM4. Ahora alimento la placa del disco duro, arranco la aplicación de terminal PuTTY y direcciono la comunicación al puerto serie COM4.

Configuración de PuTTY para comunicarse por puerto Serie
Configuración de PuTTY para comunicarse por puerto Serie
  1. Connection type: Serial (puerto Serie).
  2. Serial Line: COM4 (el puerto al que he visto que está conectado el conversor USB-UART).
  3. Speed: La pongo en 38400 baudios.
  4. Pincho sobre «Serial» para acceder a los parámetros de comunicación.

En la siguiente ventana configuro el resto de parámetros (5) e inicio la conexión (6) con la placa del disco duro.

Parámetros de conexión Serie con PuTTY
Parámetros de conexión Serie con PuTTY

Ahora estoy conectado directamente a la placa controladora del disco duro desde el terminal PuTTY. Por tanto tengo que seguir las siguientes instrucciones de manera escrupulosa y sin cometer fallos, ya que puedo generar problemas irreparables.

Desde la ventana de terminal de PuTTY pulso Ctrl + z para acceder a la consola de diagnosis del disco duro. Me sale el mensaje ASCII Diag Mode y a continuación un prompt: F3 T>

Ahora realizo la siguiente secuencia de comandos, verificando dichos comandos dos veces antes de pulsar ↵:

(En negrita los comandos a teclear – en verde los resultados que devuelve el terminal)

  1. Cambio al nivel operativo 2, pulsando /2↵ y el prompt cambia a: F3 2>
  2. Tras una pausa de unos segundos envío la orden de parar el disco duro con el comando Z↵ y el terminal me devuelve el mensaje Spin Down Complete, Elapsed Time (y una cifra en segundos).
  3. Ahora, sin desconectar ningún cable y con sumo cuidado, vuelvo a conectar la placa controladora al disco duro. La posiciono, la presiono y voy colocando los tornillos Torx T6. Tengo que ponerlos y apretarlos todos.
  4. A continuación, tras otra breve pausa, envío una orden de arranque del disco duro pulsando U↵ y el terminal me retorna el mensaje Spin Up Complete, Elapsed Time (y otra cifra en segundos). Escucho que el disco duro ha arrancado y gira. De no ser así probablemente habría un problema mecánico.
  5. Cambio al nivel operativo 1, pulsando /1↵ y el prompt cambia a F3 1>
  6. Reinicio la partición SMART pulsando N1↵ y tras un brevísimo tiempo vuelve a salir el prompt F3 1>
  7. Cambio al nivel operativo de inicio con el comando /T↵ y el prompt cambia a F3 T>
  8. Reseteo la lista de errores previos de SMART tecleando i4,1,22↵ y vuelve a salir el prompt F3 T>
  9. Ahora paso al nivel operativo 2 para poder parar el disco duro. Uso el comando /2↵ y el prompt cambia a F3 2>
  10. Tras una pausa de unos segundos envío la orden de parar el disco duro con el comando Z↵ y el terminal me devuelve el mensaje Spin Down Complete, Elapsed Time (y una cifra en segundos).
  11. Desconecto la alimentación Serial ATA, espero 15 segundos y vuelvo a conectar la alimentación.
  12. Pulso Ctrl + z para acceder de nuevo a la consola de diagnosis del disco duro. Vuelve a salir el mensaje ASCII Diag Mode y a continuación el prompt: F3 T>
  13. Genero de nuevo la partición SMART tecleando m0,2,2,,,,,22↵ y tras varios minutos el terminal me va devolviendo resultados. Tengo que esperar hasta que vuelva a salir el prompt F3 T>
  14. Ahora paso al nivel operativo 2 para poder parar el disco duro. Uso el comando /2↵ y el prompt cambia a F3 2>
  15. Tras una pausa de unos segundos envío la orden de parar el disco duro con el comando Z↵ y el terminal me devuelve el mensaje Spin Down Complete, Elapsed Time (y una cifra en segundos). El disco se para.
Ventana de Terminal una vez acabado todo el proceso
Ventana de Terminal una vez acabado todo el proceso

Finalmente desconecto la alimentación y monto el disco en la caja original. Tras conectarlo al Mac me lo reconoce a la primera, cosa que aprovecho para hacer la correspondiente copia de seguridad.

Con este procedimiento queda reparado el disco duro por un precio de unos 5€, frente a los 800€ o más que me pedía una empresa de recuperación de datos. Sobran comentarios.