Reparación y restauración electrónica


4 comentarios

Amplificador Pioneer A-209R con interruptor bloqueado

Un amplificador Hifi clásico, el Pioneer A-209R. Esta unidad tiene un problema en el interruptor de encendido, que ha quedado bloqueado en la posición «Off». A menudo esto se debe a que se ha partido el resorte interno que alterna el enclavamiento entre ambas posiciones. El usuario ha procedido a poner cinta adhesiva en el botón para dejarlo siempre conectado.

Amplificador Pioneer A-209R con el interruptor bloqueado

Hay que cambiar el interruptor, que es del tipo ASG1035, tal y como viene en el esquema del manual de servicio. Es un interruptor de un circuito y dos posiciones que interrumpe solo una línea.

Imagen del esquema eléctrico
Esquema eléctrico en el que aparece el interruptor

Procedo a abrir el amplificador, quitando para ello los 9 tornillos que lleva la cubierta superior: 2 arriba, 2 laterales y 5 posteriores. La cubierta sale inclinándola un poco y tirando hacia arriba.

Apertura del Pioneer A-209R

Una vez abierto me centro en la zona de actuación, marcada en la siguiente foto. La flecha roja indica que el botón de encendido se tiene que desanclar del eje del interruptor y hay que extraerlo hacia fuera unos centímetros. Se hace simplemente tirando hacia afuera, ya que va encajado a presión.

Zona de actuación (en verde) y desanclaje del botón de encendido (flecha roja)

A continuación desmonto la placa AC Primary Assembly (AC ASSY), quitando el tornillo marcado en la primera imagen inferior y desenganchando los soportes plásticos marcados con flechas celestes. Luego quito los tornillos del conector de entrada de AC (segunda imagen inferior). La placa quedará liberada.

Desmontaje de la placa AC ASSY

Finalmente procedo a desoldar el interruptor e instalar el recambio. Si el recambio no tiene el anclaje delantero se puede proceder a soldar un hilo de cobre que pase por encima del interruptor, con la idea de fijarlo contra la placa y evitar problemas de tracción al pulsar el interruptor de encendido.

Cambio del interruptor de encendido

Una vez cambiado el interruptor monto la unidad y la pruebo, dando un resultado satisfactorio. No merece la pena reparar el interruptor dañado.


Deja un comentario

Driver de relé transistorizado

A menudo se nos puede requerir una aplicación que necesite activar mediante una pequeña tensión un relé con una carga más o menos importante. Hay múltiples formas de hacer esto, pero en esta entrada explico cómo llevarlo a cabo mediante un transistor que hará de interruptor electrónico. La idea es muy sencilla, aplicar el pulso de activación en la base del transistor a través de una resistencia para que este pase a modo de conducción, activando el relé. En la siguiente imagen se muestra el circuito junto a una tabla de elección de componentes. Antes de proceder a dicha elección tenemos que saber tres parámetros: la tensión de trabajo del relé, su consumo (ya que la intensidad que pase por él es la que circulará por el transistor) y la tensión con la que activaremos el sistema.

Esquema del driver para relé con la tabla de elección de componentes

La tabla de la derecha nos indica en color rosa cuatro posibles situaciones «típicas», que serían tener un relé de 5V o de 12V y con consumo de 50mA o 100mA aproximadamente en cada caso. Conociendo la intensidad que pasa por el relé y teniendo en cuenta las casillas azules, que muestran con qué tensión voy a activar el transistor, podré saber qué resistencia necesito en la base del mismo.

Un ejemplo: tengo un relé de 5V que me consume 55mA. Lo voy a activar con una tensión de 12V. Necesito por tanto una resistencia de base de 10K (10.000 Ohmios).
Otro ejemplo: tengo un relé de 12V que me consume 120mA. Lo voy a activar con una tensión de 3,3V. Necesito una resistencia de base de 1K2 (1.200 Ohmios).

En mi caso dispongo de un relé de 5V, solo tengo que conectarlo a mi fuente de laboratorio para saber la intensidad de consume. Me arroja una intensidad de 60mA. Lo activaré con una tensión TTL de 5V. Por tanto la resistencia de base que necesito en el transistor es de 4K7 (4.700 Ohmios). El transistor a usar dependerá del consumo del relé. Yo he propuesto los tres que se ven en la tabla: BC238 para consumos menores de 100mA, BC337 para consumos menores de 800mA y el BD139 para consumos de hasta 1 amperio y medio. Hace años usaba el MC140 porque tenía muchos de desguace, pero el BD139 es un buen equivalente. En el caso que nos ocupa, como el consumo del relé es de tan solo 60mA, tengo suficiente con un BC238. Hay que tener en cuenta el «pinout» de cada transistor, ya que son diferentes.

Diseño el circuito impreso según el esquema anterior. El relé utilizado es el Omron G5V-2.

Circuito impreso del driver de relé transistorizado

Una vez construido el circuito monto los componentes según la imagen superior. El diodo tiene la función de absorber los picos que se producen al dejar de alimentar el relé, ya que habrá una corriente inducida de la carga de la bobina que puede destruir el transistor. Un diodo 1N4148 es suficiente para eliminar estos picos. Hay quien monta rectificadores como el 1N4007. También valen.

Driver acabado

Finalmente lo pruebo alimentando el circuito a 5V e introduciendo un pulso de 5V en el terminal marcado como «Go!». El relé se activa. Los contactos del relé me permitirán diversas configuraciones para conmutar a mi gusto los dispositivos que desee controlar.

Con este driver puedo activar la bobina del relé sin sobrecargar la fuente que genera el pulso de activación, que solo necesita una pequeñísima corriente para funcionar.