Reparación y restauración electrónica


13 comentarios

Puesta a punto de equipo Hifi Pioneer XD-Z62T

Equipo Hifi Pioneer XD-Z62T de 1989 con sintonizador controlador Pioneer F-Z92L y giradiscos Pioneer PL-Z82 con múltiples problemas. No funciona el giradiscos, no funcionan las dos pletinas de cassette, el doble CD está atascado y el sintonizador tiene el brillo de la pantalla muy tenue y no memoriza las emisoras. Por tratarse de una reparación tediosa y compleja la dividiré en apartados, correspondiendo cada uno de ellos a los diversos dispositivos que conforman este equipo Hifi.

SINTONIZADOR CONTROLADOR PIONEER F-Z92L

Es un sintonizador con reloj programador que permite el encendido automático del sistema con aumento progresivo del volumen a una hora determinada, el apagado programado y la función Sleep. Incluye un sintonizador digital de radio con memorias que no quedan almacenadas cuando se interrumpe la alimentación.

Sintonizador controlador Pioneer F-Z92L

Para abrir este dispositivo procedo a quitar los tornillos marcados en la siguiente imagen y deslizo hacia atrás la tapa superior. Los tornillos marcados en verde sirven para desmontar la placa principal y no intervienen en el anclaje de la tapa.

Apertura del sintonizador controlador

El panel frontal se desmonta quitando sendos tornillos laterales y tirando del panel mientras liberamos las dos pestañas marcadas con flechas rojas en la imagen siguiente. En verde los tornillos que liberan la placa principal.

Desmontaje panel frontal y placa principal

Para extraer la placa de la sección frontal quito los 6 tornillos indicados en la siguiente foto y levanto la placa como indica la flecha, teniendo especial precaución con las 4 pestañas, que son fijas, y que podrían dañar la placa. Por tanto hay que ir poco a poco y sin tirones.

Extracción de la placa de la sección frontal

Descubro enseguida el problema de las memorias: el «supercap» que mantiene las memorias almacenadas está en mal estado. Se trata de un supercondensador que hace las veces de batería de backup, de 0,047 faradios y 5,5 voltios. Lo substituyo.

Supercondensador responsable del almacenamiento de memorias en mal estado

Para solucionar el brillo de la pantalla primeramente limpio la pantalla de fósforo y también el panel frontal, sobre todo por dentro. Uso jabón neutro y agua a presión para quitar la suciedad acumulada en estos 32 años. Luego substituyo el condensador electrolítico C1214, de 10µF / 50V, que en la siguiente imagen es el que se ve más abajo.

Pantalla de fósforo limpia (C1214 entre los botones Band y Memory)

A continuación reemplazo el condensador C1111, de 47µF / 10V en la placa principal. Estas actuaciones me dan algo más de brillo en la pantalla, pero existen unas manchas típicas de estos displays. Se debe al uso intensivo de estos. Hay que tener en cuenta que en este equipo la pantalla del sintonizador siempre está activa mostrando el reloj, por tanto después de 32 años de vida es normal que presente esta anomalía. No tiene solución aceptable, es envejecimiento de la pantalla.

Oscurecimientos típicos por el deterioro debido a las horas de uso

Dando por reparado el sintonizador controlador lo cierro y procedo al siguiente dispositivo.

GIRADISCOS PIONEER PL-Z82

Giradiscos sencillo, con retorno y parada automáticos. No gira. Normalmente esta avería se debe a la rotura de la correa de transmisión.

Giradiscos Pioneer PL-Z82

Para acceder a la correa tengo que desmontar el plato. Para ello abro la tapa superior y la desmonto, simplemente tirando hacia arriba de las bisagras. Luego retiro la goma del plato, que se mantiene en su lugar por gravedad.

Desmontaje de la tapa superior y la goma del plato

A continuación giro el plato hasta que uno de sus orificios me deja ver el eje del motor. La correa de transmisión está floja, incluso derretida. Es una avería típica en estos dispositivos.

Goma derretida en su unión con el motor

Para cambiarla sigo un procedimiento que es prácticamente el mismo en la gran mayoría de giradiscos del mercado. Introduciendo los pulgares en cada orificio del plato tiro de él hacia arriba. Al girar el plato descubro que la correa ha quedado pegada a él, está derretida por su degradación. Hay que retirar los restos de la correa y limpiar muy bien el plato. Cada técnico tiene sus trucos. Yo uso trozos de cartulina para ir retirando la goma derretida para después limpiar bien los restos con alcohol. Debe quedar totalmente limpio para evitar que la nueva correa se quede adherida de nuevo.

Limpieza de los restos de la correa derretida

Para poner la nueva correa de transmisión primero la coloco alrededor del plato y luego la sujeto con un pulgar a través de uno de los orificios, estirándola. Luego pongo el plato en su posición final dejando la correa colocada en el eje del motor, momento en que retiro el pulgar para que esta quede enganchada en el eje.

Enganche de la correa de transmisión nueva en el eje del motor

Con esto el giradiscos queda reparado a falta de probar el funcionamiento de la parte de audio, que normalmente no suele dar problemas.

APERTURA DE LA UNIDAD PRINCIPAL PIONEER XD-Z62T

Para abrir la unidad principal que contiene el amplificador ecualizador, las pletinas y el reproductor de CDs, quito los 8 tornillos laterales, 4 de cada lado, y los posteriores, quedando la tapa superior liberada. Se retira con un leve giro de la parte trasera hacia arriba.

Apertura de la unidad principal Pioneer XD-Z62T

REPRODUCTOR TWIN-CD

Una vez abierto el equipo voy a separar la unidad de CDs. Se trata de un dispositivo tipo Twin-CD, con doble bandeja gemela agrupada en formato vertical. En la parte inferior trasera del equipo desconecto los cables del reproductor de CDs, tanto el cable de audio (hay que presionar el conector y tirar del cable) como el de alimentación.

Desconexión del reproductor de CDs

A continuación separo el reproductor de CDs del resto del equipo, quitando los 8 tornillos laterales, 4 de los cuales están indicados en la foto siguiente.

Separación de la unidad de CDs del resto del equipo

Con esto puedo separar el equipo dejando el reproductor de CDs en la mesa de trabajo para poder dedicarme a él, ya que va a necesitar unas cuantas horas de mantenimiento. Retirando la tornillería indicada en la siguiente imagen y desconectando los conectores marcados podré desmontar la placa principal para repasar sus soldaduras y darle un buen limpiado.

Desmontaje de la placa principal

Para desmontar el panel frontal (paso necesario para poder sacar el mecanismo Twin-CD) retiro los 6 tornillos indicados en la siguiente fotografía y tiro del panel.

Desmontaje del panel frontal del reproductor de CDs

Quitando los 4 tornillos de la placa de la sección frontal puedo retirarla y así limpiar a fondo la pantalla y comprobar la botonera. Aprovecho para dar una limpieza a fondo del frontal, usando jabón neutro y agua a presión.

Desmontaje de la placa de la sección frontal del reproductor de CDs

Desmonto el mecanismo de carga Twin-CD. Es un sistema muy compacto que permite cargar dos CDs y direccionarlos a una única óptica mediante el intercambio de dos bandejas gemelas. Retiro los tornillos indicados en la siguiente imagen. Es importante no quitar la lámina metálica que une ambos lados, ya que el mecanismo quedaría suelto y se desmontaría al sacarlo.

Extracción del mecanismo de carga Twin-CD

La mayoría de problemas en estos sistemas vienen derivados de una mala sincronía de los elementos mecánicos. Cualquier variación en la posición de cualquiera de los elementos respecto del resto originará un bloqueo del sistema de carga, con lo que el reproductor quedará invalidado, como es el caso. Una falta de sincronía la podemos diagnosticar porque las bandejas chocan entre sí en algún punto del recorrido, porque no llegan a bajar a la posición final sobre la óptica, porque no llegan a salir del todo al pulsar Eject, etc.

Trataré de ofrecer en imágenes una serie de marcas que ayudarán a encontrar un punto de sincronía del que partir para poder dejar el mecanismo de carga en funcionamiento. La animación siguiente muestra qué poleas tengo que retirar para desbloquear el mecanismo. Si no retiro estas piezas el mecanismo queda engranado y el movimiento de cualquier pieza implicará el movimiento del resto, por lo que si hay falta de sincronía no se podrá corregir. Por tanto el primer paso ante una falta de sincronía es desbloquear el mecanismo. Es importante señalar que este paso solo se debe hacer cuando estamos seguros de que el mecanismo está desincronizado.

Desbloqueo del mecanismo de carga para poder sincronizar el sistema

Las guías laterales, ubicadas en el lado izquierdo del mecanismo de carga, se pueden sincronizar usando los puntos de referencia de la siguiente foto. La línea roja pintada sobre las guías es una marca que hice para poder hallar el punto de sincronía, pero no es necesario hacer caso de ella. Lo importante es la posición de ambas piezas con respecto al chasis del mecanismo.

Puntos de sincronía de las guías de las bandejas

Tras dejar las guías en esta posición exacta bloqueo el mecanismo montando las poleas de nuevo y procedo a sincronizar las bandejas I y II. La imagen siguiente muestra dos puntos de referencia tomados en el momento en que ambas bandejas se hallan en la misma posición, una sobre la otra. Por tanto es fácil encontrar dicho punto.

Vista inferior del mecanismo de carga con puntos de sincronía de las bandejas

Un mecanismo perfectamente sincronizado nos mostrará que la ranura de ambas bandejas coinciden con la guía (ver fotografía siguiente tomada cenitalmente) cuando estas se encuentran en la posición de reproducción sobre la óptica. Si una de ellas no coincide quedará trabada al no poder bajar a su posición final, con lo que se tendrá que resincronizar conforme al paso siguiente.

Prueba de que la bandeja está perfectamente sincronizada

Para resincronizar una de las bandejas se procederá a retirar la rueda dentada marcada en la imagen siguiente para desplazar manualmente la bandeja afectada, tanta distancia como le sobre / falte para encajar en la posición indicada en la foto anterior.

Resincronizado manual de las bandejas del mecanismo de carga Twin-CD de Pioneer

Repetiremos este proceso tantas veces como sea necesario hasta lograr una sincronía perfecta. Tras esto el mecanismo de carga quedará ajustado.

A continuación voy a cambiar la correa de transmisión de la óptica láser. Primero tengo que desmontarla quitando los 4 tornillos que posee.

Desmontaje de la óptica láser

Para cambiar la correa de transmisión hay que abrir la óptica, quitando los 4 tornillos superiores y 1 tornillo lateral. El conjunto se debe sacar con sumo cuidado, poco a poco, para no romper la base donde se encuentra el sistema láser.

Apertura de la óptica láser para el cambio de la correa de transmisión

Haciendo palanca en el eje de desplazamiento de la óptica retiro la correa y procedo a su cambio. Es importante ser sumamente cuidadosos en estos procesos.

Substitución de la correa de transmisión de la óptica láser

Hecho esto vuelvo a montar la óptica sin ejercer presiones, observando en todo momento y desde diversos puntos cómo se va encajando todo al montar, poco a poco, para luego apretar de nuevo la tornillería. Ante cualquier síntoma que me indique un obstáculo o una traba paro y observo qué ocurre para corregir el problema, pero nunca ejerzo presión de más.

Correa de transmisión substituida

Una vez todo el bloque óptico y mecánico está reparado lo monto todo de nuevo siguiendo inversamente el orden de desmontaje. Como tengo el equipo abierto he estado haciendo pruebas alimentándolo directamente a través del conector de alimentación, ya que este reproductor puede funcionar autónomamente. He detectado que el driver del motor principal se calienta un poco. Decido acoplarle una chapa de aluminio reciclada que actuará como disipador.

Disipador improvisado con una chapa de aluminio reciclada

Con todas estas actuaciones el reproductor Twin-CD queda reparado y perfecto para su uso, 32 años después de haber sido fabricado. Probablemente durará hasta la desaparición de los CDs, que es más que inminente.

PLETINAS DE CASSETTE ASES

Para acceder a las pletinas de cassette lo más recomendable es desmontar el frontal de la unidad principal del equipo. En las siguientes fotografías muestro algunos pasos a seguir para poder hacerlo.

Desmontaje del frontal, paso 1
Desmontaje del frontal, paso 2
Desmontaje del frontal, paso 3 (Rojo: presionar conector y tirar del cable / Verde: tirar del cable)
Desmontaje del frontal, paso 4
Desmontaje del frontal, paso 5 (equipo colocado sobre un lateral)

A continuación muestro cómo abordar la reparación y mantenimiento de una de las pletinas, lo cual es extrapolable a la otra. Primeramente con el frontal ya separado extraigo la pletina a reparar, quitando sus 4 tornillos de anclaje. Para sacarla hay que tirar de ella habiendo pulsado antes el botón Eject (con la tapa abierta). Si la tapa está cerrada la pletina no queda liberada.

Extracción de la pletina a reparar

Al sacarla cae la correa de transmisión del mecanismo, que estaba rota. Para instalar una nueva hay que abrir el mecanismo. Lo hago retirando la tornillería indicada en la foto siguiente. Después desueldo los cables de los solenoides retirando la resina que los mantiene pegados a la placa de circuito impreso.

Apertura del mecanismo de la pletina Pioneer

Retiro las arandelas plásticas de seguridad que hay en los ejes de los capstans, ya que la idea es sacarlos para poder montar la correa fácilmente.

Extracción de las arandelas de seguridad de los capstans

A continuación abro el mecanismo y coloco los capstans sobre la tapa que he retirado que, además, lleva anclado el motor. Con esto facilito muchísimo el montaje de la correa de tracción. La coloco según se ve en la imagen. Lo ideal es una correa de 4mm de ancho, pero una de 3mm podría servir.

Colocación de la correa de tracción nueva

Vuelvo a montar el mecanismo colocando las piezas retiradas de nuevo. Aprovecho para desoldar los interruptores de posición y lavarlos en el limpiador de ultrasonidos con alcohol.

Limpieza por ultrasonidos de los interruptores de posición

Finalmente cambio los dos pinch rollers. Son dos (y hay dos capstans) porque es un mecanismo autoreverse. He elegido unos de silicona blanca que espero que den el servicio necesario para unos cuantos años más.

Substitución de los Pinch Rollers

Engraso el mecanismo. Tras una limpieza exhaustiva del recorrido de la cinta (pinch rollers, capstans, guías, etc) el mecanismo queda como puede verse en la comparativa siguiente. Uso alcohol isopropílico.

Comparativa antes y después de la limpieza

Los cabezales se ven girados porque es su posición de reposo. Al pulsar Play se ponen rectos. Una vez acabado el mantenimiento del mecanismo de cassette hago lo mismo en el otro y doy por concluida la reparación.

Del resto del equipo (amplificador, ecualizador, etc) lo único que he hecho es una limpieza a fondo. También la he hecho del frontal y la tapa superior. Es una limpieza que dotará a este equipo Hifi de un estado cosmético estupendo y difícil de ver en un sistema de audio de 32 años de edad.

Las pruebas tras montarlo todo arrojan un resultado muy positivo. No hay ruidos extraños, no hay síntomas que requieran especial atención. Increíblemente vuelve a la vida este fantástico equipo de música con su fantástico amplificador de finales de los noventa.


Deja un comentario

Sencillísimo descargador de condensadores (DIY)

Muchísimas veces los técnicos electrónicos lidiamos con condensadores cargados a unas tensiones respetables, sobre todo cuando reparamos fuentes de alimentación conmutadas. Trabajar sin tensión pasa por descargar los condensadores electrolíticos principales, pero ¿cómo abordar la descarga de estos componentes? Personalmente desaconsejo hacer la descarga mediante un cortocircuito. Hay mucha gente que simplemente pone un destornillador o similar entre los terminales del condensador para descargarlo mediante un chispazo. Esto acarrea varios problemas, como la posible destrucción de componentes o el deterioro de las soldaduras del condensador y de la herramienta utilizada.

Como alternativa propongo una de las dos soluciones siguientes: conectar momentáneamente una bombilla en paralelo con el condensador, de igual tensión a la de su carga, o bien realizar un descargador con una resistencia de potencia. Optaré por la segunda opción. Propongo el siguiente circuito para una descarga controlada y suave que no estrese los componentes asociados.

Descargador de condensadores

Para integrarlo y que sea de fácil manejo voy a usar un rotulador tipo «marker» al que le he vaciado el contenido. Dentro alojaré todo el sistema. Una de las puntas será el eje de una vieja óptica láser de CDDA. La otra será la punta de prueba positiva de un tester. El resto lo componen una resistencia de 150K / 5W* y una unión con tornillos reciclada de una clema.

Elementos premontados del descargador de condensadores

En mi caso he usado dos resistencias de potencia en serie para alcanzar el valor elegido, las cuales quedan unidas mediante termorretráctil. Tras alojar el conjunto en el chasis del rotulador el dispositivo queda como se ve en la siguiente imagen.

Descargador de condensadores acabado

Para descargar el condensador deseado basta con aplicar unos segundos ambas puntas del descargador a sus terminales, controlando la tensión hasta comprobar que ha caído a cero. Una posible mejora consistiría en dotar a este dispositivo de dos bornas conectables a un tester, lo cual permitiría medir la tensión del condensador mientras se ejecuta su descarga.

*NOTA: Para descargas algo menos suaves y más rápidas se puede usar una resistencia de 1K7, por ejemplo. De hecho se pueden probar valores diferentes, pero no conviene usar valores bajos.


7 comentarios

Reparación y mantenimiento de transceptor Kenwood TS-530SP

El Kenwood TS-530 es un transceptor de HF de los denominados híbridos, ya que a su tecnología transistorizada con frecuencímetro digital hay que añadir una etapa final a válvulas clásica. Este modelo tiene una avería típica consistente en que el selector de bandas gira suelto sin detenerse en las diferentes posiciones. Aprovechando que voy a reparar dicha avería haré un mantenimiento preventivo. Por tratarse de una reparación compleja la desglosaré en diferentes apartados que corresponden al abordaje de las diferentes actuaciones.

REPARACIÓN DEL SELECTOR DE BANDAS

Para comenzar abro el transceptor, quitando los 17 tornillos de sus tapas, tanto de la superior como de la inferior. Pongo especial cuidado al retirar la superior, ya que hay que desconectar el cable del altavoz.

Desmontajes de las tapas superior e inferior

Al quitar la tapa veo rápidamente el origen del problema: el acoplamiento elástico del eje de 6mm del selector de bandas tiene una fisura. Dependiendo del daño producido tendrá que ser substituido.

Acoplamiento de eje partido, en la jaula de la etapa final

Para saber el alcance del problema tengo que abrir la jaula de válvulas de la etapa final, ya que el acoplamiento se encuentra dentro. Quito por tanto lo 6 tornillos y desplazando la tapa hacia delante la retiro. Es importante recalcar que dentro de este espacio existe una tensión de más de +900Vdc que proviene de los condensadores principales y, por tanto, tiene un tiempo de permanencia de unos minutos. Conviene conectar un voltímetro entre el ánodo de las válvulas y masa para verificar que no hay tensión antes de pasar al siguiente paso.

Apertura de la jaula de válvulas en la etapa final (transceptor colocado sobre su lado izquierdo)

Una vez seguro de que no hay alta tensión residual procedo a retirar las válvulas, sacando y apartando los conectores de sus ánodos y tirando de ellas con suavidad y con un ligero movimiento circular, lentamente. Es conveniente no tirar desde el casquillo del ánodo, ya que puede desprenderse.

Extracción de las válvulas (el punto para medir la alta tensión es el tornillo superior de la bobina)

Al retirar la válvula de la izquierda ya puedo ver el acoplamiento del eje del selector de bandas, que está partido y debe ser substituido por otro. Esta es una avería clásica de este modelo, ya que la temperatura proporcionada por las válvulas deteriora el plástico y acaba por partirse.

Acoplamiento partido y acoplamiento nuevo a instalar, procedente del mando «LOAD».

Aflojo los 4 tornillos Allen del acoplamiento roto. Para sacarlo voy a tener dificultades, ya que sale por delante de la jaula y nos va a chocar contra las bobinas de la etapa Drive del Coil Pack de la RF Unit. La solución está en mover un poco la placa RF Unit hacia el frontal del equipo para que deje el espacio suficiente que nos permita sacar la pieza defectuosa e instalar la nueva. Siguiendo los siguientes pasos podremos hacerlo sin problemas.

Primeramente retiro los 3 resortes que mantienen el eje del selector de bandas firme. Aparte de los que se ven en la foto siguiente hay otro en la jaula de las válvulas, justo sobre el orificio del acoplamiento.

Resortes del eje del selector de bandas a retirar (hay un tercero en la jaula de válvulas, por fuera)

Hecho esto tengo el mando del selector de bandas suelto. Tengo que tirar del mando «BAND» para que el eje se salga del acoplamiento, pero con la precaución de no llegar a desacoplarlo de las «galletas» instaladas en la placa RF, para evitar desincronizarlas. En la foto siguiente puede verse claramente: tiro del eje en dirección de la flecha verde pero me detengo cuando el eje está cerca de sobrepasar la última «galleta». Se denomina coloquialmente «galleta» a los selectores de posición que giran mediante un eje.

Desacople del eje del selector de bandas tirando del mando BAND hacia fuera

El acoplamiento roto queda ahora totalmente suelto. Pero no cabe a través de la abertura, ya que nos choca contra las bobinas de la etapa Drive del Coil Pack (placa RF Unit). Tengo que mover dicha placa hacia delante para dejar espacio. Para ello aflojo los tornillos del acoplamiento metálico del mando DRIVE señalado en la foto siguiente y después retiro todos los tornillos de la placa RF Unit para deslizarla unos milímetros hacia el frontal del equipo.

Acoplamiento metálico del mando DRIVE que hay que aflojar

Los recambios que encuentro por la red son todos más largos. Pero veo que el acoplameinto elástico del mando LOAD está en perfectas condiciones. Decido entonces poner este último como recambio en el selector de bandas y comprar uno nuevo para dicho mando LOAD, ya que en este último no hay problemas de espacio y podré ponerlo sin problemas aun siendo más largo. Instalo el acoplamiento correcto entre los dos ejes sin atornillar, introduciendo el mando BAND hasta que el eje quede dentro. Vuelvo a colocar y fijar la placa RF Unit en su sitio y a fijar el acoplamiento metálico del eje DRIVE.

La instalación del acoplamiento en el selector de bandas entraña un gran problema: los dos ejes unidos por el acoplamiento deben estar perfectamente sincronizados. De no ser así, parte del transceptor trabajaría en una banda mientras la etapa final trabajaría en otra. Pero, ¿cómo sabré que ambos ejes están alineados entre sí antes de apretar los Allen del acoplamiento? Veamos el esquema del selector de bandas ubicado en la jaula de válvulas finales. Como puede leerse abajo a la izquierda, está representado con el selector en la posición de la banda de 160m (1.5). Si nos fijamos en la «galleta» S22-2, en dicha posición tenemos el selector cortocircuitando las tres únicas posiciones que están cableadas, el resto están sin conectar.

Esquema del selector de bandas, representado en la posición de la banda 1.5

Vamos ahora a la realidad: solo tengo que fijarme en la galleta 2 del selector, cuyo contacto ha de estar cortocircuitando estas tres conexiones, como puede verse en la siguiente imagen. Si no lo está habrá que girarlo hasta que tenga esta posición. Entonces sabré que está en la banda 1.5.

Selector de bandas: «galleta» S22-2 con el contacto en la posición de la banda 1.5

Hecha esta comprobación puedo girar el mando band (que está desacoplado porque aún no está apretado) hasta colocarlo en la posición 1.5. Verifico que los contactos de las «galletas» de la placa RF Unit están centrados, y no entre dos posiciones, y entonces puedo fijar el acoplamiento elástico. Primero dos tornillos y luego, girando dos posiciones, los otros dos. Verifico todo el conjunto y compruebo que está todo correcto.

Importante: En el selector de bandas no usaremos acoplamientos más anchos o con tornillos exteriores, ya que chocarían contra el trimmer de neutralización de válvulas. Los pondremos de plástico y con tornillos integrados.

MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE LA LÍNEA DE ALTA TENSIÓN

Llegados a este punto aún no he encendido el transceptor, ni lo haré hasta que no acabe el mantenimiento preventivo. Comienzo con los condensadores electrolíticos de la línea de alta tensión. Los síntomas de unos condensadores en mal estado suelen ser niveles bajos en la línea de alta tensión que va a las válvulas finales. Si al poner el selector del S-Meter en modo HV vemos que la tensión está por debajo de los 800V podemos sospechar que toca cambiar los condensadores, extremo que debemos comprobar para descartar un problema en las tres resistencias de 680K de la fuente que dan tensión al medidor en el modo HV. Para sacar los condensadores de alta los desconecto por debajo y desatornillo las abrazaderas que los anclan al chasis.

Extracción de los condensadores de alta originales del equipo

Como recambios elijo unos condensadores Hitachi de 220µF / 500V de alta calidad. Son unos buenos condensadores con valores muy aceptables que sin duda irán de lujo en el equipo.

Condensadores substitutos, van cableados en serie (1000V totales soportados)

Estos recambios son del mismo ancho, pero de perfil bastante más bajo. Esto me permitirá instalarlos con las abrazaderas originales. Sin embargo aplico un par de vueltas de cinta Kapton en la zona en que irán las abrazaderas por precaución.

Cinta Kapton aplicada en la base de los condensadores, bajo las abrazaderas

Las conexiones no las haré «al aire» como las originales, puede que me tachen de excesivamente pulcro, pero voy a fabricar unas pequeñas placas de fibra de vidrio para cablear los condensadores. Aprovecho para añadir una modificación sugerida en un vídeo de Youtube por un técnico al que admiro, Israel (EA3TK). Consiste en un sistema «Smooth On» que amorigua el consumo de pico que demandan estos condensadores para proteger el rectificador. Una muy buena idea que merece ponerse en práctica, aunque lo haré también en placa de fibra de vidrio.

Sistema «Smooth On» con una resistencia en serie de 10Ω / 5W

Substituyo también las resistencias de 470KΩ / 1/2W y los condensadores de ecualización de 10nF / 2KV, quedando todo el conjunto instalado como indica la fotografía siguiente.

Cableado de los condensadores de la línea de alta tensión y el sistema Smooth On

También opto por cambiar los condensadores electrolíticos C5 y C6 de la placa Rectifier Unit. Aunque los originales son axiales instalo dos recambios radiales.

Condensadores C5 y C6 de la placa Rectifier Unit susbtituidos

Finalmente compruebo todas las resistencias de la placa rectificadora y substituyo aquellas que están fuera de valor. En el siguiente esquema de la fuente de alimentación del equipo puede verse un resumen de las actuaciones llevadas a cabo. En violeta los componentes de la placa Rectifier Unit substituidos. En rojo los que se han cambiado en la línea de alta tensión. Los valores en rojo son los que se han modificado. La resistencia Smooth On, idea de EA3TK, se ha añadido, ya que en el esquema original no existe.

Esquema de la fuente de alimentación del transceptor Kenwood TS-530SP

OTRAS ACTUACIONES PREVENTIVAS

En la placa AF Unit, en la parte inferior del equipo, encuentro unos condensadores en mal estado. De hecho uno de ellos está visiblemente hinchado. Urge substituirlos. Se trata de los electrolíticos C60 y C61.

Condensadores C60 y C61 en mal estado que han sido substituidos

También substituyo de forma preventiva los 4 condensadores electrolíticos C86, C87, C88 y C89 de la placa IF Unit, todos ellos de 22µF / 350V, pertenecientes a las líneas de 210V y 300V.

Condensadores electrolíticos de la placa IF Unit substituidos

Respecto a la placa Final Unit, donde van las válvulas amplificadoras, he cambiado todos aquellos componentes que por estar fuera de valor no ofrecían suficientes garantías. En la siguiente foto muestro cómo acceder a ella y, con una flecha rosa, la ubicación del trimmer de neutralización de válvulas, que usaré más adelante.

Extracción de la placa Final Unit y, con flecha rosa, ubicación del trimmer de neutralización de válvulas

En el siguiente esquema de la Final Unit muestro los componentes substituidos en dicha placa, tras lo cual queda en servicio con todas las garantías.

Final Unit con los componentes substituidos marcados en rojo

Finalmente voy a instalar un conector Schuko al transceptor, ya que increíblemente tenía un enchufe convencional sin toma de tierra. Queda preparado para realizar pruebas.

Substitución de enchufe convencional sin toma de tierra por un Schuko

EN BUSCA DEL PROBLEMA OCULTO

Equipo preparado para ser encendido. Es la primera vez que lo haré, ya que he preferido acabar el mantenimiento preventivo con anterioridad. Al encender compruebo que las tensiones están todas un poco altas, nada grave. Decido entonces pasar el equipo de 220V a 240V, ya que la tensión que llega de la red eléctrica está sobre los 235V. Con ello consigo bajar las tensiones a valores mucho más aceptables.

La recepción es correcta y los valores aceptables, pero… ¡no tengo emisión! Habrá que comprobar qué ocurre. Vuelvo a la etapa final y compruebo componente por componente todos los elementos comunes, ya que el problema se manifiesta en todas las bandas. Como la alta tensión llega a las válvulas descarto en principio un corte en las bobinas L1 y L2. Todo parece correcto. Relé de antena: correcto.

Al poner el equipo en Tune el indicador ALC da un breve salto cayendo de inmediato a cero. Raro. Sospecho de la válvula excitadora tras muchísimas comprobaciones diversas. Afortunadamente Aleix (EA3IEQ) tiene un comprobador de válvulas y me hace el favor de pasarles un test. Y cuando comprueba la 12BY7A esto es lo que arroja el tester:

Comprobación de la válvula excitadora 12BY7A

¡Bingo! Ya tengo el diagnóstico. Al desacoplarse el selector de bandas se produjeron algunas transmisiones y la válvula excitadora dejó de funcionar, no descartándose que ya estuviera algo «tocada» previamente. La substituyo por otra igual.

Substitución de la válvula excitadora 12BY7A

El equipo queda operativo en transmisión, quedando únicamente unos cuantos ajustes que verificar.

REGLAJE Y ENGRASE DEL VFO

Hago un reglaje del VFO según las instrucciones del manual de servicio, para que el dial analógico cuadre con el digital. Lo saco quitando sus 4 tornillos Allen y tirando de él.

Extracción de la VFO Unit

Aprovechando que saco el VFO lo engraso usando una grasa especial para maquinarias de metal de la marca Molgar.

Engrase y reglaje del VFO

Para acceder a los elementos de reglaje hay que retirar una pegatina metálica. Al acabar instalo una nueva. Es importante que esta pegatina metálica sea restablecida para asegurar un buen blindaje.

REGLAJE DE LOS COIL PACKS EN LA PLACA RF UNIT

Tras comprobar y corregir todas las frecuencias internas del equipo procedo a ajustar la placa RF Unit. Para hacer este reglaje pongo primeramente el interruptor posterior SG en OFF, con lo que no tendré salida de RF. Conecto el Heater. Coloco el modo en CW y el medidor en ALC. Activo el «Marker» (botón CAL).

Ahora es importante seguir la siguiente imagen y la tabla adjunta. El procedimiento se tiene que hacer banda por banda, comenzando por 1.5 y finalizando con la de 28.5 (28 + 0.5). La idea es sintonizar la frecuencia indicada en la tabla para la primera banda, buscar el marker más cercano, ajustar las bobinas de dicha banda, y pasar a la siguiente banda hasta acabarlas todas.

Ajuste de los Coil Packs en la placa RF Unit

Proceder según la imagen anterior de la siguiente forma para la banda 1.5 y aplicarlo al resto de bandas.

-Sintonizar la frecuencia correspondiente a la banda 1.5 de la anterior tabla: 1.9 MHz.
-Buscar la señal del marker más cercana a dicha frecuencia y ajustarla a la máxima deflexión del ALC.
-Ajustar el DRIVE hasta obtener el pico máximo de lectura. No tocar más ni el VFO ni el DRIVE.
-Ajustar la bobina 1.5 del pack ANT COILS para la máxima lectura del medidor.
-Ajustar la bobina 1.5 del pack MIX COILS para la máxima lectura del medidor.
-Poner el equipo en transmisión: SEND.
-Ajustar la bobina 1.5 del pack DRIVE COILS para la máxima lectura del medidor.
-Poner el equipo en recepción: REC.

Este procedimiento se aplicará en el resto de bandas en el mismo orden que indica la tabla hasta completarlas todas, quedando todo el conjunto perfectamente ajustado al final del proceso.

NEUTRALIZACIÓN DE VÁLVULA FINALES

La posición adecuada para hacer este procedimiento es colocar el equipo sobre su lado izquierdo (mando DRIVE arriba).

Es importantísimo mantener el interruptor trasero SG en OFF para no destruir el osciloscopio. Conecto la salida de RF del equipo al osciloscopio con una carga de 50Ω, que se puede conectar a la entrada del osciloscopio mediante una «T» BNC. Pongo el transceptor previamente cargado en 28.500. Lo pongo en transmisión. Mediante el trimmer de ajuste de neutralización de válvulas finales busco el punto de mínima amplitud de la señal, tras lo cual el procedimiento queda finalizado.

Neutralización de válvulas finales, trimmer en la parte inferior del equipo, junto a la Final Unit

RETOQUES FINALES

Engraso todo el sistema del DRIVE, los cojinetes del resto de mandos y el ventilador que previamente he limpiado a fondo. Uso grasas y aceites especiales según la zona.

Engrase del sistema DRIVE: azul grasa GR-01 de Molgar, amarillo grasa GR-02 de Molgar

Engrase del ventilador

Con todas estas actuaciones y tras comprobaciones varias el equipo queda reparado y funcional.