Reparación y restauración electrónica


41 comentarios

Frigorífico Fagor FC-48 con problema en el panel digital

Frigorífico combi Fagor FC-48/XED que tiene un problema en el panel digital que se manifiesta con un parpadeo rápido del display, que puede o no ir acompañado de un ruido de los relés activándose de manera rápida y repetida. En el siguiente vídeo puede verse el síntoma:

Cuando esto sucede lo más probable es que se deba a un fallo de la fuente que alimenta el panel digital, concretamente a los condensadores. Para desmontar dicho panel desconecto el frigorífico, abro la puerta superior y tiro del panel hacia fuera. Está anclado con pestañas de plástico.

Desmontaje del panel digital
Desmontaje del panel digital

A continuación desconecto los cables de alimentación, sondas, etc. para poder sacar por completo el módulo del panel.

Desconexión del panel digital
Desconexión del panel digital

Acto seguido desmonto la placa del chasis plástico, sale fácilmente haciendo palanca en las 6 pestañas de dicho chasis. Una vez liberada la placa puedo ver a la izquierda la fuente de alimentación del panel digital. Se trata de una fuente clásica muy sencilla: transformador, rectificador, filtros y un regulador de 5V. En este caso compruebo los condensadores, que están descapacitados. El secundario del transformador me da una resistencia alta y opto por cambiarlo también.

Componentes a substituir
Componentes a substituir

Tras la substitución de los componentes conecto el panel a 220V. El display me muestra el error «nt 1», lo cual indica que da error de sonda desconectada. Lógico teniendo en cuenta que el panel no está conectado a nada.

NC48_05_Substitucion
Componentes substituidos

Monto el panel de nuevo en el frigorífico y tras las pruebas oportunas el electrodoméstico queda reparado.


10 comentarios

Altavoces M-Audio AV40 que no encienden

Se trata de unos monitores de audio que comenzaron con un zumbido de alterna y acabaron rápidamente por no encender. El dispositivo a reparar es el altavoz izquierdo, que es el que lleva toda la electrónica y da señal amplificada al derecho, que es pasivo.

Altavoces autoamplificados M-Audio AV40
Altavoces autoamplificados M-Audio AV40

Parece ser un problema de fuente de alimentación, ya que el zumbido es característico de que la alterna ha pasado a la circuitería de audio. Voy a abrir el dispositivo para ver qué encuentro. Retiro para ello los 10 tornillos marcados en la siguiente imagen.

Apertura del panel posterior
Apertura del panel posterior

El interior de este equipo viene sellado en muchos puntos con productos adhesivos, lo cual evita que posibles frecuencias bajas en la caja generen vibraciones de los diferentes elementos. Retiro con cuidado el panel posterior, ya que hay que desconectar los cables de los dos altavoces y del panel frontal. La fotografía siguiente muestra los dos conectores del panel frontal que hay que retirar. Con un punzón pequeño puedo ir quitando los restos de adhesivo antes de sacar los conectores.

Conectores del panel frontal
Conectores del panel frontal

Los altavoces grave y agudo se desconectan tirando de los terminales Faston que tienen. No hay posibilidad de error al reconectar, ya que el terminal positivo es más ancho que el negativo. El par rojo-negro va al grave, el gris-blanco al agudo.

Necesito acceso libre al circuito impreso, hay que desmontarlo del panel trasero. Retiro los elementos marcados en rojo en la siguiente imagen. Los dos tornillos marcados en amarillo será necesario quitarlos para desmontar el transformador, como se verá más adelante.

Rojo: desmontaje del circuito / Amarillo: desmontaje del transformador
Rojo: desmontaje del circuito / Amarillo: desmontaje del transformador

Para liberar el circuito será necesario además desoldar los dos cables de salida que van al conector del altavoz derecho.

A continuación, teniendo ya separado todo el conjunto electrónico, retiro el blindaje del circuito quitando los 2 tornillos marcados en la foto siguiente.

Desmontaje del blindaje de la etapa de AC
Desmontaje del blindaje de la etapa de AC

Al descubrir el circuito rápidamente veo la causa del ruido de alterna. Un condensador cerámico (C49) se ha carbonizado, literalmente. Es imposible saber su valor, pues no queda prácticamente nada de él. Por fortuna, al ser un condensador asociado al puente Graetz, tiene un condensador complementario que es del mismo valor y en este caso está intacto: 100nF / 35V. Busco uno del mismo valor.

Condensador C49 carbonizado
Condensador C49 carbonizado

Tras el cambio del condensador decido ponerle encima una funda hecha con termorretráctil sobre la cual he escrito su valor. Si vuelve a fallar en un futuro no quemará las zonas colindantes.

Condensador substituido
Condensador substituido

Tras premontar la unidad descubro que no enciende. Alimentando con la fuente de laboratorio sí. Esto me hace pensar que la circuitería está reparada pero que la parte de alterna está fallando, ya que a partir del rectificador todo funciona. Comprobando el transformador veo que no tiene tensión a su salida, aun teniendo a la entrada 230V.

Los transformadores suelen tener en su bobinado primario un dispositivo de seguridad contra sobretemperaturas, que es un fusible térmico. A veces un pico de tensión puede hacer que se fundan. Otras veces el devanado primario está mal, produce un calentamiento y hace saltar el fusible. Voy a hacer un corte en el aislante del devanado primario para acceder al fusible y ver qué sucede.

Acceso al fusible térmico del devanado primario del transformador
Acceso al fusible térmico del devanado primario del transformador

El fusible térmico, de 250V, 2A y 130ºC, no tiene continuidad. Por tanto, como se ve en la foto superior marcado en rosa, hago un puente para comprobar si el transformador por sí mismo funciona. El resultado es negativo, el devanado primario se calienta en pocos segundos y no induce tensión alguna en el secundario. Hay que substituir el transformador.

Llegados a este punto intento buscar un recambio similar, ya que el original no se vende. La marca tiene un equivalente por 45€, también de 14+14V y 1,4A. Sin embargo Velleman tiene un modelo de 12+12V y 2A a un precio bastante menor. Viendo que tiene exactamente el mismo tamaño, tan solo 2V menos por ramal y mayor amperaje opto por este recambio. La tabla de características del integrado amplificador de este equipo, un TDA7265, revela que funciona con una tensión simétrica de ±5V a ±25V. Por tanto un transformador simétrico de 12+12V es más que suficiente.

Lo único que tendré que hacer es pasar el chasis del original al recambio, ya que el original está montado en disposición vertical y el recambio en horizontal, y no coincidirían los orificios de montaje.

Transformador original y el recambio elegido
Transformador original (montaje vertical) y el recambio elegido (montaje horizontal)

Una vez en el chasis original y en disposición vertical instalo el nuevo transformador aprovechando el conector del viejo e incorporando el portafusible con su fusible de 500mA. Pruebo el equipo con resultado satisfactorio. Pongo bridas al cableado, cierro el dispositivo y vuelvo a probar. Todo correcto.

En resumen, probablemente un pico de corriente destruyó el devanado primario, quemó el condensador C49 y calentó el devanado destruido hasta hacer saltar el fusible térmico interno.

El equipo se da por reparado tras las pruebas oportunas.


4 comentarios

S-Meter externo en transceptor Ranger RCI-2950

El S-Meter (Signal Meter) CB-Master MD-4 permite seguir las señales de radio con un medidor de aguja de gran tamaño, lo cual facilita mucho la lectura frente a medidores basados en gráficos de barras, tan comunes en transceptores digitales de CB.

S-Meter externo CB-Master MD-4
S-Meter externo CB-Master MD-4

En este caso dotaré a un transceptor Ranger RCI-2950 (no es el modelo 2950DX), de una salida para conectar externamente este S-Meter. Hay información a este respecto en la red, pero como se verá ahora no siempre es información fiable. De momento toca abrir el transceptor para buscar el punto en el que hacer la conexión de S-Meter. Quito los 10 tornillos de ambas tapas. La inferior lleva el altavoz, hay que retirarla poco a poco para sacar el conector del mismo.

Apertura del transceptor Ranger RCI-2950
Apertura del transceptor Ranger RCI-2950

Mirando el esquema es fácil determinar el punto por donde pasa la señal de S-Meter. Se trata de la confluencia entre las señales de AM/FM y SSB, debidamente rectificadas a través del diodo D14, un simple 1N4148. Si se sigue el cátodo de este diodo veremos que acaba en la línea etiquetada como S-Meter.

Esquema y punto de conexión S-Meter (Click para agrandar)
Esquema y punto de conexión S-Meter (Click para agrandar)

Localizar el punto en la placa es facilísimo, basta con buscar el diodo D14 y verificar tensiones en su cátodo con el osciloscopio. La siguiente imagen de la placa principal muestra la ubicación de D14.

Localización de D14
Localización de D14

El problema viene cuando sigo las instrucciones de los mods que aparecen en internet. Aseguran que el conector del S-Meter externo puede tomar la masa del chasis del equipo. Al probar no obtengo lectura alguna. El osciloscopio me muestra señal en el cátodo de D14 respecto de la masa de la placa principal, pero no respecto del chasis. Mirando el esquema veo que el chasis del equipo no es la masa común, por tanto las instrucciones que se citan en la red no son aplicables. La masa la tomaré del negativo de alimentación, que sí que va a la masa que necesito.

De momento diseño una placa de circuito impreso a medida teniendo en cuenta los conectores de voy a emplear. Usaré un microjack de 2,5mm para la salida de señal S-Meter y un minijack de 3,5mm para la salida de alimentación que usa la luz del S-Meter MD-4. Las conexiones -S, +S corresponden a la señal de S-Meter, las conexiones +V, -V corresponden a la salida de alimentación para la luz del MD-4.

Diseño a medida de la placa externa de conexiones
Diseño a medida de la placa externa de conexiones

La siguiente imagen muestra varios momentos del proceso de fabricación de esta placa. La muesca de 31x3mm es para que quede integrada con el radiador del equipo. Los orificios laterales permitirán anclarla al panel posterior usando los tornillos de las tapas del equipo.

Fabricación de la placa externa de conexiones
Fabricación de la placa externa de conexiones

Realizo las conexiones en el interior del equipo. He levantado el cátodo de D14 y lo he soldado a un pin de conexión en el que he soldado también el cable de salida de señal S-Meter, de color blanco en la siguiente imagen.

Conexiones interiores
Conexiones interiores

Finalmente cierro el transceptor y coloco sobre la placa dos tornillos más largos que me permitan atornillarla al panel posterior pasando por dos separadores de plástico y un juego de arandelas antidesroscantes. Los separadores mantendrán la placa separada del panel, que es metálico.

Placa externa de conexión de S-Meter instalada
Placa externa de conexión de S-Meter instalada

Esta instalación no ha requerido ninguna modificación física del equipo y es totalmente revertible. No solo está atornillada aprovechando los orificios originales de las tapas, sino que los cables pasan también por un orificio existente en el equipo. Les he puesto termorretráctil para protegerlos (puede verse en la foto «conexiones interiores»).

He aprovechado esta modificación para comprobar algunas soldaduras defectuosas antes de cerrar el equipo, con el fin de evitar fallos a corto plazo.

Algunas de las soldaduras antes de ser reparadas
Algunas de las soldaduras antes de ser reparadas

Pruebo el equipo con resultado positivo. Es importante hacer la conexión del S-Meter MD-4 antes de conectar el transceptor a la alimentación en cada uso, ya que si por error ponemos el S-Meter en el conector de alimentación, aunque entre con holgura, podemos destruirlo.

NOTA ACERCA DE LA CALIBRACIÓN: La calibración de la señal de S-Meter está prevista para el medidor interno, por tanto si se modifican los valores de VR1 (AM-FM) y/o VR2 (SSB) se modificará la lectura del medidor digital interno. Dado que el medidor externo MD-4 tiene un atenuador puede usarse para modificar la lectura de señales fuertes. No es recomendable por tanto variar la regulación de los citados VR1 y VR2. Es posible que por temas de impedancias la lectura del medidor digital interno sea más baja cuando se conecte el MD-4. Si el lector lo desea puede hacer un circuito separador o pasar el MD-4 a través de un operacional para corregir este hecho, aunque poco sentido tendría hacer caso de un medidor digital basado en barras cuando se tiene un externo de aguja.


6 comentarios

Acoplador con problemas de masa

El acoplador de antenas para la banda de HF Daiwa CNW-418 es un equipo que permite monitorizar la potencia de RF y corregir la ROE de los equipos de radioaficionado, adaptando la impedancia entre la antena y el transceptor.

Acoplador de HF Daiwa CNW-418
Acoplador de HF Daiwa CNW-418

Esta unidad tiene un problema que se evidencia con la imposibilidad de acoplar las impedancias y con la medición errónea del factor de potencia de RF. Quitando los 6 tornillos de la tapa superior accedo al interior con la intención de hallar la causa del problema. Tras una inspección detallada localizo una masa floja debida a un tornillo pasado de rosca.

Masa floja por un tornillo con rosca defectuosa
Masa floja por un tornillo con la rosca defectuosa

Tras cambiar el tornillo por uno nuevo aprovecho para verificar algunos componentes del acoplador. En el esquema pueden verse todos los componentes, aunque prestaré atención especial a los diodos de germanio y las resistencias.

Esquema eléctrico (Click para agrandar)
Esquema eléctrico (Click para agrandar)

Hay tres diodos de germanio en la etapa de entrada, la cual desmonto quitando los 3 tornillos que la anclan al panel trasero.

Desmontaje de la etapa de entrada
Desmontaje de la etapa de entrada

Posteriormente desueldo el cable de salida, ya que eso me permitirá retirar todo el conjunto.

Desoldado de la etapa de entrada
Desoldado de la etapa de entrada

Acto seguido abro la etapa de entrada quitando los 4 tornillos del blindaje. Esto me da acceso a su interior.

Apertura del blindaje
Apertura del blindaje

Después de hacer las comprobaciones de rigor procedo a cerrar la etapa de entrada y vuelvo a montarla siguiendo inversamente los pasos de desmontaje. En la siguiente imagen pueden verse marcados los diodos de germanio.

Diodos de germanio en la etapa de entrada
Diodos de germanio en la etapa de entrada

En la placa del switch de potencia también hay un par de diodos de germanio que compruebo, así como las resistencias del circuito.

Placa a comprobar
Placa del switch de potencia a comprobar

Estando todo en orden compruebo el acoplador con mi antena de hilo en todas las bandas: 80m, 40m, 30m, 20m, 17m, 15m, 12m y 10m, obteniendo resultados satisfactorios. Aprovecho para pulir la tornillería exterior, muy oxidada, así como la palometa de tierra.

El equipo queda reparado.