Reparación y restauración electrónica


Deja un comentario

TBC que sacó humo del interior

Un TBC (Time Base Corrector) es un dispositivo que permite corregir los sincronismos de una señal de vídeo analógica y sincronizarlos mediante una función denominada Genlocking. Se usaba en la época analógica para poder mezclar señales de vídeo o para corregir defectos originados por los sistemas de vídeo mecánicos (magnetoscopios).

El Microtime TX5 es un TBC profesional que, en este caso, ha sacado un denso humo del interior. Afortunadamente se pudo desconectar al momento. Aunque una avería de este tipo pueda parecer muy escandalosa tiene una cosa positiva: será muy fácil identificar dónde está el problema. Abro por tanto el dispositivo en busca del fallo, quitando los tornillos marcados en la foto siguiente.

Apertura del TBC Microtime TX5
Apertura del TBC Microtime TX5

Al abrirlo identifico rápidamente el componente dañado, un condensador de tántalo de 33µF / 25V que ha reventado causando el síntoma descrito. Las pruebas en vacío de la fuente de alimentación del sistema arrojan tensiones correctas.

Ubicación del componente dañado
Ubicación del componente dañado

Probablemente, aunque el condensador está sometido a una tensión contínua de 12V, muy por debajo del valor nominal de 25V, haya alguna componente alterna que lo hizo calentarse. Siendo práctico y teniendo en cuenta que no dispongo del esquema eléctrico del TBC, voy a probar a substituir el condensador de tántalo dañado por un electrolítico de 33µF / 50V. Desmonto la placa base siguiendo unos sencillos pasos. Primero quito los tornillos necesarios.

Desmontaje de la placa base, tornillería
Desmontaje de la placa base, tornillería

A continuación desmonto los botones de los potenciómetros, desueldo los cables de vídeo y el led de alimentación, como se indica en la siguiente imagen.

Desmontaje de la placa base, botoneras y cables
Desmontaje de la placa base, botoneras y cables

Finalmente desmonto los conectores Y/C del panel posterior, con lo cual la placa base queda liberada para ser extraída fuera del TBC.

Desmontaje de la placa base, conectores Y/C
Desmontaje de la placa base, conectores Y/C

Substituyo el condensador y aprovecho para repasar un buen montón de soldaduras que están en mal estado, una muestra de las cuales se puede ver en la animación siguiente.

Soldaduras en mal estado
Soldaduras en mal estado

Viendo el estado de las soldaduras aprovecho para revisar las de la fuente de alimentación, la cual da tensiones correctas de +12, -12 y +5V. La desmonto quitando los tornillos necesarios.

Desmontaje de la fuente de alimentación
Desmontaje de la fuente de alimentación

Encuentro soldaduras en pésimo estado que repaso para evitar averías inminentes, ya que presentan grietas importantes.

Soldaduras en pésimo estado en la fuente
Soldaduras en pésimo estado en la fuente

Pruebo el equipo con señal, tanto por vídeo compuesto como por S-Video (separated video), en busca de rizados y ruido de imagen en general. No se presenta ningún fallo. El condensador electrolítico funciona correctamente. Se podría haber investigado más el calentamiento del condensador de tántalo buscando señales superpuestas con el osciloscopio, pero no teniendo los esquemas tampoco se  profundizaría mucho más allá. El equipo funciona y doy por reparado el TBC.


Deja un comentario

Fabricación de una regleta con filtro EMI

Estamos rodeados de señales de radiofrecuencia, campos electromagnéticos y ruido eléctrico. Dicho ruido afecta especialmente a equipos de radio, y en este sentido los radioaficionados tenemos un problema, ya que nuestros receptores son muy sensibles a estos ruidos. Voy a fabricar una regleta con filtro EMI para minimizar los ruidos que entran a través de la red eléctrica. La idea es reciclar una vieja regleta de tres tomas para instalarle dentro el filtro.

Concepto de la regleta con filtro EMI
Concepto de la regleta con filtro EMI

El filtro EMI es reciclado de una antigua máquina recreativa que tuve hace años, y soporta 3A. Un filtro EMI (ElectroMagnetic Interference) es bastante sencillo de fabricar. Consiste solamente en dos condensadores en paralelo con la red eléctrica, entre los cuales se insertan dos bobinas en serie. Para filtros con toma de tierra la salida lleva dos condensadores en serie, en cuya toma intermedia se conecta la tierra.

Esquema de un filtro EMI
Esquema de un filtro EMI

Todo el conjunto va en una caja blindada que evita la salida de interferencias al exterior, representada en el esquema con la línea discontinua.

Lo primero es prever el espacio necesario para el filtro EMI. En el caso de esta regleta entrará perfectamente quitando el interruptor.

Espacio necesario para el filtro EMI
Espacio necesario para el filtro EMI

Después de quitar el interruptor tengo que cortar el plástico con un disco de corte y abrir el hueco necesario para alojar el filtro EMI en la regleta. Tengo que cortar la zona de salida del cable.

Interruptor extraído
Interruptor extraído

A continuación abro el hueco necesario para el filtro EMI, que está marcado en la foto siguiente con una línea roja.

Apertura del hueco para el filtro EMI
Apertura del hueco para el filtro EMI

Instalo el filtro y lo cableo. Para fijarlo usaré goma caliente de las que vienen en barras. Queda muy compacto pero con margen suficiente para no generar problemas, ya que el filtro no se calienta con el uso.

Filtro EMI instalado
Filtro EMI instalado

Después de cerrar la regleta uso una pieza de circuito impreso cortada a medida para tapar el hueco que ha dejado el interruptor. Con esto la regleta con filtro EMI queda acabada.

Regleta con filtro EMI acabada
Regleta con filtro EMI acabada


Deja un comentario

Mezclador de audio con ruidos en los previos

Mezclador portable Alto S-8 que presenta ruido en los previos y fading de audio aleatorio. Hace bastante difícil su uso por su poca fiabilidad. Algunos canales presentan más problemas que otros.

Mezclador de audio Alto S-8
Mezclador de audio Alto S-8

Los potenciómetros de nivel de entrada están sucios. Para poderlos limpiar abro el mezclador quitando los tornillos marcados, teniendo en cuenta que hay que sacar los de ambos laterales.

Apertura del mezclador
Apertura del mezclador

Al levantar la tapa inferior se descubre la fuente de alimentación, la cual hay que desconectar para poder separar la base del mezclador. Tengo que quitar los conectores marcados en la siguiente imagen.

Desconexión de la fuente de alimentación
Desconexión de la fuente de alimentación

Ahora tengo que desmontar el panel trasero, ya que sin quitarlo no podré sacar la placa en la que están alojados los previos. Retiro la tornillería marcada en rojo en la imagen siguiente.

Tornillería del panel trasero a retirar
Tornillería del panel trasero a retirar

A continuación tiro del panel trasero y, sin desconectarlo, lo aparto. Esto me deja espacio para sacar la placa de los previos.

Extracción del panel trasero
Extracción del panel trasero

Acto seguido tengo que sacar toda la tornillería que mantiene la placa de previos anclada al panel frontal. Los mandos no es necesario sacarlos, ya que pasan por los orificios.

Tornillería del panel frontal a retirar
Tornillería del panel frontal a retirar

Desconecto los conectores de la placa de previos para poderla sacar.

Desconexión de la placa de previos
Desconexión de la placa de previos

Ahora ya puedo sacar la placa de previos, tirando de ella desde atrás. En la siguiente fotografía pueden verse marcados los potenciómetros que voy a sacar. Uso una desoldadora digital por bomba de vacío a 350 grados.

Placa sobre la que voy a trabajar
Placa sobre la que voy a trabajar

Para abrir los potenciómetros tengo que desabatir las 4 pestañas que tienen en su parte posterior. Esto liberará el chasis y me permitirá desmontarlos.

Apertura de un potenciómetro
Apertura de un potenciómetro

Para reacondicionar cada potenciómetro limpio el cursor metálico con alcohol isopropílico, limpio la pista del potenciómetro y por último levanto ligeramente los contactos del cursor para que hagan buen fricción sobre la pista, aumentando la fiabilidad del contacto.

Reacondicionamiento de un potenciómetro
Reacondicionamiento de un potenciómetro

Repito esta operación con todos los potenciómetros. Los vuelvo a soldar y monto el mezclador siguiendo inversamente los pasos del desmontaje. Pruebo la unidad para comprobar el funcionamiento del sistema.