Reparación y restauración electrónica


Deja un comentario

Sencillísimo comprobador de mandos infrarrojos

En muchas ocasiones encontramos mandos a distancia que no funcionan correctamente, pero, ¿es problema de la pila? ¿Es culpa del filtro cerámico que se ha roto de un golpe? ¿Tal vez las teclas están sucias? Para determinar la avería es muy práctico contar con un comprobador de infrarrojos. Propongo aquí fabricar el comprobador más sencillo de cuantos pueden existir. Como se ve en el esquema solo hacen falta tres componentes y una pila de 9V.

Esquema del comprobador de infrarrojos
Esquema del comprobador de infrarrojos

Los componentes se limitan a un fotodiodo, una resistencia de entre 75Ω y 220Ω y un diodo Led. El valor de la resistencia va a depender del fotodiodo y el led que usemos. En mi caso he usado el fotodiodo del sensor de final de cinta de un viejo reproductor de vídeo VHS. Como led he usado uno de 5mm de color azul, y la resistencia adecuanda es de 100Ω. Conviene probar diferentes valores hasta que veamos que el led tiene un buen brillo cuando detecta luz infrarroja. Recordar que un fotodiodo se comporta como un diodo (conduce la electricidad en un único sentido) pero sólo cuando incide luz sobre él. Si se trata de un fotodiodo infrarrojo su cobertura tiene un tratamiento especial que filtra dicho espectro, por lo que es mucho más sensible a esta gama de luces. En el esquema puede verse que el fotodiodo actuará como interruptor lumínico, parecido a lo que haría una LDR.

Como se trata de un esquema tan sencillo voy a introducir todo en un viejo microfiltro de los que se usaban en las líneas ADSL. Borraré con alcohol las inscripciones externas.

Microfiltro, imagen exterior e interior
Microfiltro de ADSL e interior del mismo

Uso la misma placa del microfiltro, a la cual le he extraído los componentes, para montar la resistencia, el fotodiodo y el diodo Led. Usaré el orificio del cable como entrada de infrarrojos. Pinto de negro el orificio para que absorba luces anexas que puedan contaminar la lectura de la luz IR.

Circuito ya montado del comprobador de infrarrojos
Circuito ya montado del comprobador de infrarrojos

El fotodiodo queda instalado de manera que coincida con el orificio mencionado antes. En la siguiente foto se ve mejor. También puede observarse un apantallamiento óptico que he instalado tras él para evitar que la luz del Led retroalimente el fotodiodo y el sistema entre en bucle. Incluso he pintado de negro la parte posterior y los lados del fotodiodo para que no capte luz del led.

Interior del detector ya montado
Interior del detector ya montado

Finalmente instalo un soporte óptico de un viejo router en el agujero bajo el cual está el led azul. Esto proporcionará una buena indicación cuando el led se ilumine. El resultado final puede verse en la siguiente foto. He colocado un portapilas en un lateral para poderlo acoplar directamente a una pila de 9V del tipo 6LR61. El cable pasa a través del conector RJ45 del microfiltro, que he dejado instalado.

Comprobador de infrarrojos IRT-9V ya acabado
Comprobador de infrarrojos IRT-9V ya acabado

En este vídeo se puede ver cómo funciona. Simplemente se acopla a una pila de 9V y se puede comprobar con cualquier mando operativo.

Comprobación de señal infrarroja

Nota adicional: algunos fotodiodos no discriminan bien la señal infrarroja, por lo que pueden activarse con luz natural y algunos tipos de luz artificial. Para minimizar este efecto recomiendo instalar el fotodiodo en un orificio de unos milímetros de largo y, a ser posible, pintar dicho orificio de negro. Esto hará que posibles reflejos de luces externas queden atenuados, cobrando mayor presencia el haz de infrarrojos que se active ante el sensor.


Deja un comentario

Horno portable que hace saltar el diferencial

Se trata de un horno de marca blanca y pequeño formato que cuando lleva encendido unos minutos hace saltar el diferencial. Este problema hace pensar que hay alguna derivación a tierra.

Horno portable OK OMO 1111
Horno portable OK OMO 1111

En principio voy a abrir el equipo por si visualmente encuentro alguna evidencia que me lleve al origen del problema. Es un procedimiento recomendable para todas las averías, inspeccionar el interior en busca de pistas. Para ello retiro la tapa exterior siguiendo dos sencillos pasos. Primero quito los 6 tornillos del panel posterior indicados en la siguiente imagen.

Extracción de la tapa exterior, paso 1 de 2
Extracción de la tapa exterior, paso 1 de 2

A continuación tengo que quitar los tornillos inferiores marcados con círculos rojos en la fotografía siguiente y también las patas indicadas con flechas de color magenta.

Extracción de la tapa exterior, paso 2 de 2
Extracción de la tapa exterior, paso 2 de 2

El esquema eléctrico de este horno es muy sencillo. Son dos pares de resistencias en serie colocados en paralelo entre sí, y comandados por un interruptor temporizado y un termostato.

Esquema del horno OK OMO1111
Esquema del horno OK OMO 1111

Probablemente una de las resistencias deriva a tierra cuando se calienta, ya que sus soportes están atornillados al chasis. Para identificarla voy a desconectar un par (las superiores, por ejemplo). Pruebo el equipo 30 minutos. Vuelvo a conectarlas y hago lo mismo con el otro par de resistencias (las inferiores). El par que genere el problema me indicará dónde mirar.

La imagen muestra la desconexión de las resistencias superiores, que son dos y van en serie.
Flechas amarillas: resistencias superiores desconectadas / Círculos verdes: resistencias inferiores conectadas

Tras las primeras pruebas no veo ninguna anomalía, con lo cual las resistencias inferiores funcionan bien. Sin embargo al hacer el cambio se vuelve a manifestar el problema. Una de las dos resistencias superiores deriva tensión a tierra haciendo saltar el diferencial, pero estando las dos en serie, ¿cómo identificar la que falla?

Resistencias inferiores funcionando con normalidad
Resistencias inferiores funcionando con normalidad

Para identificar la resistencia defectuosa tengo que desatornillarla quitando el tornillo que la mantiene anclada al chasis. En la siguiente foto se pueden ver los tornillos de ambas resistencias, pero en realidad solo hay que quitar uno y separar la resistencia del chasis un par de milímetros. Así aíslo la resistencia del chasis, con lo que si tiene una derivación no saltará el diferencial. Pruebo. Luego hago lo mismo con la otra resistencia, atornillando la primera. La que haga saltar el diferencial es la que tendrá que cambiarse.

Aislamiento de las resistencias respecto del chasis
Aislamiento de las resistencias respecto del chasis

Con esto se sabe el origen del problema y se puede substituir la resistencia defectuosa por otra de igual valor, en este caso, de 250W y 115V. Si ambas diesen el problema se tendrán que cambiar las dos.

Una vez hechas las actuaciones oportunas el horno queda reparado y funcional.


2 comentarios

Altavoz autoamplificado Adam A7 que no enciende

Se trata de un altavoz autoamplificado cuyo interruptor principal ha quedado bloqueado en la posición Off, y por tanto no se puede encender.

Imagen del altavoz Adam A7 por delante y por detrás
Altavoz autoamplificado Adam A7

Hay que substituir el interruptor de alimentación. Primeramente tengo que retirar el panel de mandos, para lo cual quito los 4 tornillos que tiene. La flecha verde indica el interruptor que hay que cambiar.

Imagen del panel de mandos con los tornillos a extraer marcados. Una flacha señala el interruptor defectuoso.
Extracción del panel de mandos, paso 1 de 2

Seguidamente tiro hacia fuera del panel para extraerlo. Tiene soldados los cables del led, los del interruptor y los del potenciómetro de volumen, pero saldrá convenientemente para abordar la reparación.

Se ve cómo se ha extraído el panel de mandos hacia fuera
Extracción del panel de mandos, paso 2 de 2

A continuación saco el interruptor siguiendo los siguientes pasos:

1- Tiro del mando de volumen para extraerlo.
2- Quito la tuerca y la arandela del potenciómetro de volumen y lo saco del panel.
3- Desueldo el interruptor para separarlo de la placa de circuito impreso.
4- Retiro el adhesivo del contorno del interruptor por la parte trasera del panel de mandos.
5- Saco el interruptor, empujándolo desde dentro hacia el exterior.

Es bastante complicado desoldar el interruptor, ya que tiene estaño por ambas caras del circuito impreso y la cara interior tiene muy poco espacio de maniobra por la presencia del propio interruptor. Aun así, con paciencia, desoldando poco a poco y haciendo palanca suavemente en la placa de uno y otro lado, saldrá. El led no hace falta desmontarlo, al quitar la placa saldrá de su orificio con normalidad.

Se ve el panel desmontado con el interruptor defectuoso fuera del equipo
Interruptor defectuoso desmontado

Acto seguido busco el recambio, un interruptor de un circuito y dos posiciones, de 19mm de diámetro y dos terminales de conexión. He podido conseguir un modelo equivalente, pero con tres terminales. Al tenerlo que instalar en placa me va a sobrar uno de los tres. Con el tester compruebo qué dos terminales hacen contacto teniendo el interruptor en la posición de encendido. Marco el terminal sobrante. Luego, con un disco de corte en el minitaladro corto el terminal que no tendrá uso.

Nota: El terminal sobrante es el que queda en el mismo lado de la posición de encendido.

Se ve cómo corto con la Dremel uno de los tres terminales que no voy a usar.
Preparación del recambio antes de ser instalado

Instalo el interruptor en el panel frontal y uso la pistola de adhesivo caliente para fijarlo por su parte posterior, para que con el sonido del altavoz no produzca ruidos por vibración.

Se muestra el adhesivo termofundible aplicado al contorno del interruptor por la parte posterior del panel en que está alojado
Fijación del interruptor con adhesivo termofundible

Finalmente inserto los terminales del nuevo interruptor en la placa y los sueldo sin sobrecalentarlos demasiado. Monto el potenciómetro, pongo el mando de volumen en su eje y coloco el panel de mandos con sus 4 tornillos.

Pruebo el equipo activando y desactivando el interruptor de encendido para comprobar su correcto funcionamiento. Todo está en orden y el altavoz autoamplificado queda reparado.


1 comentario

Conversor AJA HI5 que no enciende

Conversor de señal SDI HD (SD) a HDMI con desembebedor de audio. Este dispositivo presenta dos problemas: no se enciende al ser alimentado y además el led de detección de señal no está presente. Para ver qué sucede procedo a abrir la tapa superior, para lo cual extraigo los 4 tornillos que tiene en sendos laterales.

Apertura del conversor AJA JI5

Al retirar la tapa ya veo claramente el primer problema. Se ha forzado el conector de alimentación y ha girado sobre sí mismo, haciendo que los conductores que van a la placa queden cruzados entre sí, provocando un cortocircuito. Por eso no se enciende el conversor. El conector de alimentación tiene un sistema de seguridad con una anilla de bayoneta que se cierra con un cuarto de vuelta. Alguien forzó dicha anilla pretendiendo apretar aún más, con lo que comenzó a girar todo el conector sobre su eje, generando la avería.

Primera avería: entrada de alimentación en cortocircuito

Dejaré este problema para el final. De momento tengo que desmontar la placa para acceder a la zona del led, que está justo entre los dos conectores BNC de señal SDI. Para ello quito los tornillos marcados en la siguiente imagen.

Desmontaje de la placa, paso 1 de 2

A continuación quito las tres tuercas de los conectores indicados en la imagen que sigue, con lo que la placa queda liberada y puedo sacarla levantando por la zona del HDMI y tirando hacia atrás.

Desmontaje de la placa, paso 2 de 2

El led bicolor de detección de señal ha sido arrancado probablemente por un fuerte golpe. Incluso los pads de soldaduras están ausentes en la placa. Esto me va a obligar a buscar puntos de soldadura alternativos. En la fotografía inferior pueden verse qué puntos he usado. La masa del conector BNC me servirá para conectar la masa común del led, está indicada en blanco. El ánodo verde del led irá soldado a la salida de la resistencia R20, que procede del microprocesador. El ánodo rojo del led irá soldado a la salida de la resistencia R21, que también procede del microprocesador.

Puntos donde voy a soldar el led bicolor

Una vez elegidos los puntos preparo la soldadura y sueldo un nuevo led bicolor de 3mm de diámetro, como el original. Ha de quedar en contacto con la placa, de tal manera que al volver a montar el conversor, se vea desde fuera.

Led de reemplazo ya instalado

Finalmente monto el conversor de nuevo siguiendo inversamente los pasos de desmontaje, eso sí, girando el conector de alimentación para que sus hilos conductores queden en la posición correcta.

Entrada de alimentación reparada

Monto el conversor y compruebo que enciende. Hago las pruebas oportunas inyectando señal SDI a 720p y 1080i, cuya conversión a HDMI es correcta. El equipo queda reparado.


2 comentarios

Receptor de radio Sanyo RP-5115 que se apaga aleatoriamente

El receptor RP-5115 de Sanyo en un clásico donde los haya. Se fabricó entre 1979 y 1986 y se vendieron muchísimas unidades. Su principal ventaja era que a pesar de su tamaño portable podía funcionar a pilas o con suministro eléctrico de 120V / 220V.

Receptor Sanyo RP-5115

La avería que presenta este receptor es que se apaga aleatoriamente. Tengo que abrirlo para saber qué sucede y proceder a la reparación pertinente. Para ello quito el único tornillo del panel posterior.

Apertura del receptor Sanyo RP-5115

Haciendo palanca a lo largo del contorno del panel posterior logro liberar las pestañas que lo mantienen acoplado al chasis, saliendo hacia fuera de forma sencilla. El interior revela la placa principal con el altavoz en un segundo nivel y la placa de alimentación, bastante deteriorada (señalada con una flecha verde).

Interior del receptor Sanyo RP-5115

El uso de pilas sulfatadas ha deteriorado en gran medida la placa de alimentación, que deberá ser substituida para que vuelva a funcionar como antes.

Placa de alimentación del receptor Sanyo RP-5115

Consulto el esquema para ver la complejidad de esta placa. No parece gran cosa, solo se trata de un rectificador formado por dos diodos 1N4001, tres condensadores y una resistencia. He marcado en rojo la zona del esquema que está instalada en dicha placa. En un círculo rosa he marcado un punto a subsanar, ya que el audio falla también, y es debido al interruptor interno del conector de auriculares, que proporciona señal de audio directamente al altavoz. Bastará con limpiarlo con alcohol isopropílico.

Esquema del receptor Sanyo RP-5115 con los problemas a subsanar (Click para agrandar)

Dado el alto deterioro de la placa de alimentación procedo a hacerle una limpieza con un viejo cepillo dental y alcohol, con la única idea de ver su diseño de pistas. Así podré copiar dicho diseño en una placa nueva, ya que no existe el recambio original.

Limpieza de la placa a substituir

Realizo el diseño en Adobe Illustrator, usando una foto de la placa original y creando una figura de las medidas exactas. Una vez copiado el diseño original lo imprimo a 300dpi y a partir de aquí fabrico la placa nueva.

Realización de la placa de reemplazo equivalente a la original

La placa acabada, como puede verse, no tiene especial complicación. Pocos componentes y una disposición asequible. He marcado sobre la placa el color de los cables para pasarlos con éxito de la placa original a la fabricada. La placa usada es de doble cara, ya que uno de los condensadores va soldado a la parte superior. Para los contactos de las pilas (que no se ven en la siguiente foto) he usado sendas arandelas, que han quedado soldadas a la placa y me han permitido añadir sobre ellas un depósito de estaño que hará de contacto.

Placa de reemplazo acabada y lista para ser montada

Finalmente cableo la placa y la instalo en el receptor. Las primeras pruebas arrojan como resultado un funcionamiento normal. Con la limpieza del conector de auriculares no existen cortes de audio. La alimentación es estable.

Placa de reemplazo ya instalada

Tras las primeras pruebas cierro el receptor y vuelvo a probar con resultado satisfactorio. El receptor queda reparado.


2 comentarios

Lavadora Bosch con la junta de la puerta muy deteriorada

La lavadora Bosch WAE2447PES es un modelo automático con control electrónico que se comercializó bajo el nombre Maxx7 Varioperfect.

Lavadora Bosch WAE2447PES
Lavadora Bosch WAE2447PES

Esta unidad tiene un avanzado deterioro de la junta de goma de la puerta. La acumulación de agua y tenerla cerrada reiteradamente después del lavado ha hecho que se forme un moho que ha quedado adherido a dicha goma, afectando incluso a la calidad del lavado.

Restos de moho en la justa de goma de la puerta
Restos de moho en la junta de goma de la puerta

La única solución es proceder a la substitución de la junta de goma, por lo que pido un recambio nuevo. El número de recambio original Bosch es 00361127. Para cambiarla hay que seguir los siguientes pasos, que habrá que ejecutar en orden inverso para volver a montar la junta nueva.

En primer lugar desmonto la puerta, quitando los 2 tornillos marcados en la siguiente fotografía. No hace falta sujetar la puerta mientras se quitan los tornillos, ya que está enganchada con dos pestañas. Para sacarla se levanta unos milímetros y se tira de ella hacia fuera.

Desmontaje de la puerta
Desmontaje de la puerta

Acto seguido tengo que quitar el aro de seguridad que mantiene la estanqueidad de la junta por su borde externo. Para hacerlo localizo la unión (un muelle que mantiene la tensión constante), y lo saco de su ubicación haciendo palanca. Con el destornillador en dicha posición voy rodeando todo el aro para que vaya saliendo, con la precaución de usar guantes de seguridad.

ATENCIÓN: el aro acumula mucha tensión y al liberarlo puede saltar. Esta operación debe hacerse con guantes y gafas de seguridad para evitar accidentes indeseados.

Extracción del aro externo
Extracción del aro externo

Ahora voy desenganchando la junta de goma del panel frontal en todo su perímetro, siempre con los guantes de protección, ya que el borde de la chapa está afilado y podría producir cortes.

Desenganchado de la junta en su unión con el panel frontal
Desenganchado de la junta en su unión con el panel frontal

Una vez desenganchada la junta voy a desconectarla del tubo de entrada de agua y jabón, procedente del cajón dosificador. Sale tirando como se ve en la siguiente imagen. Después meto toda la junta hacia dentro para facilitar el desmontaje del panel frontal, que es el siguiente paso.

Preparación para desmontar el panel frontal
Preparación para desmontar el panel frontal

Para desmontar el panel frontal hay que quitar 4 tornillos que hay bajo el zócalo de la lavadora. Para acceder a ellos quito el tornillo que hay tras la tapa del filtro y moviendo el zócalo hacia la derecha unos milímetros (flecha de color verde), quedan liberadas las pestañas (flechas de color naranja), y puedo tirar de él hacia fuera. Con esto tengo acceso a los 4 tornillos, 2 en cada extremo.

Extracción de los tornillos del panel frontal bajo el zócalo
Extracción de los tornillos del panel frontal bajo el zócalo

A continuación desmonto el cajón dosificador empujando hacia abajo la pestaña indicada con la flecha roja en la siguiente imagen y tirando de él hasta que salga. Esta operación me da acceso al tornillo marcado en rojo, que saco para terminar de liberar el panel frontal.

Extracción del tornillo del panel frontal bajo el cajón dosificador
Extracción del tornillo del panel frontal bajo el cajón dosificador

El panel frontal sale tirando de él por la parte inferior para desengancharlo del chasis y desplazándolo hacia abajo. Con ello tengo acceso al interior de la lavadora y por tanto al muelle que mantiene la estanqueidad de la junta de goma por su borde interno. Localizo la unión del muelle y hago palanca de la misma forma que hice con el aro exterior. Desplazando el destornillador logro sacar el muelle.

ATENCIÓN: el muelle acumula mucha tensión y al liberarlo puede saltar. Esta operación debe hacerse con guantes y gafas de seguridad para evitar accidentes indeseados.

Extracción del muelle interno
Extracción del muelle interno

Finalmente puedo tirar de la junta de goma para liberarla definitivamente de su ubicación.

Extracción de la junta de goma
Extracción de la junta de goma

Esta es la última operación a mencionar, ya que el montaje del recambio se efectúa siguiendo los pasos anteriores de manera inversa. Hay que mencionar las siguientes consideraciones al respecto:

1-Es importante que los agujeros de desagüe de la junta nueva queden justo en la parte inferior.

2-El muelle interno va muy tenso, por lo que hay que ponerlo mientras se estira proporcionalmente, siempre con las medidas de seguridad citadas. Si se coloca en un principio sin estirar no tendremos muelle suficiente para el resto del perímetro.

3-El aro externo también va bastante tenso, se coloca mejor haciendo palanca hacia el interior, con la precaución de no dañar la junta en el proceso.

4-El panel frontal tiene una pestaña superior que entra bajo el cajón dosificador, después de esto se podrá encajar la parte inferior.

Tras el correspondiente montaje del recambio la lavadora se prueba con un lavado largo a 90 grados, ya que se pretende eliminar posibles restos de moho que hayan quedado en el circuito de lavado. La lavadora queda reparada y en servicio.

Consejos para evitar un deterioro prematuro de esta pieza:

-Evitar dejar la lavadora cerrada después del uso. Mejor que quede entreabierta.
-Secar posibles restos de agua acumulada en la parte inferior de la junta de goma.


Deja un comentario

Receptor de satélite Humax F1-Fox que no enciende

Este receptor de satélite está aparentemente «muerto»: no enciende ni muestra ningún indicio de funcionamiento.

Receptor de satélite Humax F1-Fox

Abro la unidad quitando los 5 tornillos que tiene la tapa, 2 laterales y 3 traseros. El interior muestra a la izquierda la fuente de alimentación en la que me centraré, y la placa principal con el sintonizador a la derecha del todo.

Interior del receptor de satélite Humax F1-Fox

Aparte del polvo acumulado observo rápidamente un condensador de 33µF / 50V muy deteriorado. Posiblemente haga que el transistor de la fuente conmutada no oscile. Hay que cambiarlo.

Condensador en muy mal estado

Procedo a cambiarlo, así como a repasar varias soldaduras dudosas. La fuente se desmonta quitando 3 tornillos, que pueden verse marcados en la siguiente imagen.

Extracción de la fuente para proceder a la reparación

Una vez substituido el condensador por uno nuevo, repasadas las soldaduras deterioradas y haciendo una limpieza interior el receptor vuelve a funcionar con normalidad. Tras montarlo y cerrarlo vuelvo a probar de nuevo con resultado positivo. El receptor queda reparado.


2 comentarios

Sintonizador Pioneer F-Z92L con audio errático

Sintonizador que forma parte de un equipo hifi Pioneer XD-Z62T. El audio de salida se pierde de manera aleatoria generando ruido en forma de chasquidos en ambos canales, cosa que ocurre tanto en FM como en AM.

Sintonizador FM / AM Pioneer F-Z92L

Abro la unidad para ver qué sucede, habiéndome asegurado previamente que al mover el cable plano que conecta el sintonizador con el resto del equipo no hay variaciones en el audio. Tengo que quitar los tornillos marcados en la siguiente imagen y deslizar la tapa en la dirección que indica la flecha amarilla. Los tornillos marcados en verde no son necesarios para sacar la tapa, pero sí para desmontar la placa principal, cosa que se hará más adelante.

Apertura del sintonizador

Tras muchas comprobaciones en las diversas etapas veo que el problema podría centrarse en el integrado IC1103, con referencia AN7470. Es un demodulador de señal MPX (señal multiplex FM Stereo). Dicho integrado tiene en el pin 2 la entrada combinada de señal de radio AM / FM, siendo esta última la que incluye la codificación MPX.

Esquema interno del demodulador de señal MPX AN7470

La citada entrada en el pin 2 es correcta en todo momento. En cambio, en diversas etapas del integrado AN7470 detecto anomalías que coinciden con los problemas de audio. Analizando señales con el osciloscopio digital obtengo una imagen esclarecedora de cómo se manifiesta el problema. Se observan interrupciones y picos de ruido seguidos de desaparición de señal.

Oscilograma en la etapa DC Amp del integrado AN7470

Mirando el diagrama del sintonizador se ve que este demodulador de señal MPX es el que ofrece la salida de audio del sintonizador, tanto del bloque de FM como el de AM, en sus pines 6 y 7.

Esquema del sintonizador a su paso por el demodulador MPX (Click para ampliar)

Recapitulando, tengo un integrado en cuya entrada (pin 2) existe la señal correcta, y en cuyas salidas (pines 6 y 7) hay audio entrecortado y con fuerte ruido.

Por tanto se hace obligada la substitución del integrado IC1103, que puede verse en la siguiente fotografía. El recambio se instalará directo en placa, sin zócalo.

Integrado a substituir: demodulador de señal MPX AN7470

Retiro la placa para facilitar la manipulación, quitando los tornillos marcados en la siguiente imagen. Para manipular mejor la placa de circuito impreso se puede extraer el cable plano que proviene del panel posterior. Para ello hace falta presionar a fondo la zona marcada con la flecha y tirar del cable hacia arriba. Para conectar de nuevo el cable plano basta con introducirlo en el conector sin más, observando que cada cable entre en su orificio.

Desmontaje de la placa principal del sintonizador

Una vez substituido el integrado se comprueba el sintonizador, no mostrando interrupciones ni ruidos anómalos en la salida de audio. El sintonizador se da por reparado.


Deja un comentario

Substitución de conector «Power» en transceptor Kenwood TS-850S

Cuando un transceptor que se alimenta con fuente externa se apaga aleatoriamente y más aún cuando se le requiere gran demanda de consumo (en transmisión), es hora de verificar el correcto funcionamiento del conector de alimentación, aunque pueda haber otras causas. Mover el conector debería ser suficiente para detectar un mal contacto. Esta unidad tiene todos los indicios de un conector de alimentación en mal estado y voy a proceder a cambiarlo.

Tengo que subtituir los dos conectores, el que está instalado en el panel trasero del transceptor y el que va en el cable de alimentación. Puede haber serias dificultades para encontrar el del transceptor, por lo cual he optado por poner otro modelo similar. En la siguiente imagen se ve la diferencia entre los conectores originales y los alternativos que he encontrado, así como la disposición del pinout.

Conectores originales y alternativos que instalaré
Conectores originales y alternativos que instalaré

Para proceder a la reparación abro el transceptor quitando los 11 tornillos indicados en la imagen siguiente. Al levantar la tapa lo hago con cuidado, ya que hay que desconectar el altavoz para poder retirar la tapa superior.

Apertura del transceptor Kenwood TS-850S
Apertura del transceptor Kenwood TS-850S

Ahora abro la zona de potencia, retirando los tornillos marcados en la fotografía siguiente. Tengo que quitar la tapa y retirar hacia un lado la placa de filtros, desconectando cuantos cables sean necesarios para ello.

Acceso a la zona de potencia, donde está el conector de alimentación
Acceso a la zona de potencia, donde está el conector de alimentación

A continuación quito el conector de alimentación del transceptor, haciendo presión en las pestañas laterales que hay encajadas en el panel trasero, como indican las siguientes flechas rojas. El conector quedará suelto y saldrá hacia atrás (hacia el interior del equipo).

Extracción del conector de alimentación del transceptor
Extracción del conector de alimentación del transceptor

Ahora puedo extraer todos los pines del conector con la ayuda de las herramientas de extracción. Lo hago en los dos conectores, el del transceptor y el del cable de alimentación. He señalado con flechas rojas las herramientas que he usado: la tubular para los pines macho (transceptor), la horquilla para los pines hembra (cable de alimentación). El procedimiento es sencillo: se introduce la herramienta de extracción por el orificio frontal del conector y se tira del cable hacia atrás, quedando liberado el pin.

Extracción de los pines del conector de alimentación
Extracción de los pines del conector de alimentación

Finalmente solo queda cortar los pines viejos y crimpar los nuevos antes de alojarlos en las nuevas carcasas. Uso para ello una crimpadora de terminales Faston. Me aseguro de que la presión es suficiente y que los pines quedan firmemente anclados al cable haciendo buen contacto. Al alojarlos en las respectivas carcasas me aseguro de que la posición es correcta. No hay posibilidad de invertir la polaridad si se tiene en cuenta que el negativo va en los orificios centrales.

Arriba, crimpadora Faston - Abajo, tres pines hembra ya substituidos
Arriba, crimpadora Faston – Abajo, tres pines hembra ya substituidos

Monto el equipo siguiendo el orden inverso al desmontaje y pruebo en modo transmisión para exigir una gran demanda de consumo. Muevo el conector y no obtengo ninguna anomalía. El equipo queda reparado.

NOTA: Cuando falla un conector de alimentación se debe substituir lo antes posible siempre que el equipo se vaya a usar en transmisión. Un conector defectuoso puede generar calentamientos e incluso podría derretir el cuerpo plástico del conector.