Reparación y restauración electrónica


Deja un comentario

Ratón con el cable roto

Ratón que tiene el cable roto justo en el punto de salida del pasacable. Aunque es un ratón de gama baja tiene fácil solución y arreglándolo evitaré generar basura electrónica prematuramente.

Ratón con el problema del cable roto

Para abrirlo tengo que retirar dos de sus etiquetas deslizantes, bajo las cuales hay sendos tornillos que hay que sacar. Esto liberará la tapa superior.

Apertura del ratón

Tras quitar la tapa superior puedo ver el interior. El cable está soldado directamente en placa. Hay que desconectarlo para instalar el cable de nuevo. Antes apunto los colores para después no equivocarme al volver a soldarlo.

Interior del ratón con la zona de actuación marcada

Para reciclar el pasacable, que está termocrimpado, taladro con una broca de 1,2mm de diámetro todo el recorrido del cable antiguo. Previamente he cortado el cable a ras por ambos lados. Voy abriendo un hueco y probando si el cable que viene del conector entra por el pasacable. Si entra ajustado será mejor, ya que el pasacable cumplirá su función evitando tracciones internas. Esta actuación sirve para casi cualquier tipo de pasacable termocrimpado, pudiéndose reutilizar recuperando sus funciones iniciales.

Preparación del pasacable

A continuación sueldo el cable proveniente del conector, que ya he pasado a través del pasacable como puede verse en la siguiente imagen. Mencionar que corté 2cm de margen desde la zona dañada por seguridad.

Cable y pasacable instalados

Finalmente vuelvo a montar el ratón siguiendo el orden inverso al desmontaje y lo pruebo con resultado satisfactorio, quedando el dispositivo reparado.


2 comentarios

Micro bluetooth que no carga

Se trata de un micrófono para niños WS-858 con conexión bluetooth, tarjeta SD y varios efectos de sonido. El problema es que ha dejado de cargar. Primeramente desmonto el mango y el protector de la cápsula. Observo que la pila está instalada con la polaridad invertida.

Apertura del mando y extracción del protector de la cápsula

La pila tiene una ligera hendidura en uno de sus lados, correspondiendo el polo positivo a dicho lado. El zócalo de la pila lleva marcado en su parte inferior un «+», por lo que la pila va instalada hacia abajo.

Posición correcta de la pila, del tipo 18650 (Li-ion)

Tras intentar una carga no obtengo resultado positivo. Sospecho de la pila, por lo que pruebo con un cargador externo y tampoco obtengo carga. Compro una pila similar, pero con más capacidad, lo cual aumentará la autonomía del micrófono.

En cambio, con la nueva pila tampoco obtengo carga. El problema ha sido que la propietaria del micrófono sacó la pila y al no tener marcada la polaridad la insertó al revés, quemando probablemente el sistema de carga e invalidando la pila original. Tengo que abrir la unidad para ver qué sucede. Para ello retiro con cuidado las dos etiquetas adhesivas (superior e inferior). Hay que ir muy poco a poco para no partirlas.

Para retirar las etiquetas adhesivas uso una mini-espátula

Ahora tengo acceso a los 8 tornillos, 4 superiores (en la siguiente foto), y 4 inferiores. Los retiro para poder sacar ambas tapas y tener acceso al interior.

Tornillos a extraer (al otro lado la misma operación)

El panel de mandos quedará suelto y con dos tornillos se separa la placa de circuito impreso. Es la única placa que hay en el dispositivo. Localizo en ella rápidamente el circuito integrado de control de carga. Se trata de un LTH7R.

Integrado de carga: un LTH7R

El LTH7R es un integrado SMD con encapsulado SOT23-5 que gestiona la carga de pilas Li-ion con una tasa de carga variable que se puede seleccionar mediante la instalación de resistencias de diferente valor entre el terminal 5 (Prog) y masa. La resistencia de 2K en este caso arroja una tasa de carga de 500mA. Hay que substituirlo.

LTH7R, encapsulado, pinout y esquema de circuito típico de carga

Para substituir el integrado de carga voy a usar la estación de soldadura por aire caliente, para lo cual antes tengo que colimar la zona con cinta Kapton y cinta metálica. Así evito daños a componentes anexos por exceso de calor.

Colimado de la zona anexa al LTH7R

Acto seguido substituyo el integrado SMD aplicando un flujo moderado de aire a 330ºC. El recambio es bastante económico, por lo que decido comprar un pack de 6 unidades por si necesitase más en el futuro, ya que es un componente muy usado en dispositivos portables.

LTH7R preparado para ser instalado

Finalmente sueldo el nuevo integrado y pruebo el dispositivo con la pila nueva. El led de carga se enciende, indicando que el equipo está reparado.

Led de carga indicando que el dispositivo ya funciona

Para acabar lo tengo en observación mientras carga y veo que el integrado se calienta bastante. Es un fallo de diseño y ante eso poco se puede hacer. En cambio opto por instalar una mejora. Con una lámina metálica y una almohadilla de disipación de calor fabrico un minidisipador que hará trabajar al integrado en un régimen de temperatura muy aceptable. Fijo el disipador a la chapa metálica del lector de tarjetas mediante adhesivo de secado instantáneo por luz ultravioleta.

Disipador en miniatura fabricado a medida

Con esta mejora el micrófono queda listo para probar. Tras un ciclo de carga compruebo que todo funciona perfectamente, monto el dispositivo y, como siempre, vuelvo a probar. El resultado es satisfactorio y el dispositivo queda reparado.