Reparación y restauración electrónica


75 comentarios

Grabadora de audio digital Zoom H4n

Zoom H4n
Zoom H4n

El Zoom H4n es un grabador de audio de alta calidad que además de incluir microfonía estéreo en configuración X-Y incorpora una serie de herramientas útiles para profesionales de la música, como metrónomo, afinador, multipistas, etc. En este caso la avería consiste en que al conectar un auricular, el conector queda sin presión y se sale al menor movimiento. Es un problema por tanto del conector Jack hembra del grabador. Seguramente se ha partido. Procedo a abrir la unidad para acceder al conector.

En primer lugar retiro de la parte posterior los tornillos marcados en rojo. Esto liberará la carcasa trasera.

Tornillos traseros
Tornillos traseros

Los tornillos traseros tienen diferentes medidas, por lo que conviene ponerlos en orden similar sobre nuestra mesa de trabajo para después no confundir posiciones.

Tapa trasera liberada
Tapa trasera liberada

La tapa está enganchada por dos pequeñas pestañas alojadas en sendos laterales. En la foto superior se ve una de ellas, justo encima del botón Rec Level. Haciendo palanca en cada lateral liberamos la tapa. Hay que levantar con cuidado la parte trasera, ya que lleva las pilas y el altavoz conectados a la placa del primer nivel. Antes de retirar la tapa quito estos dos conectores.

Ahora procedo a desmontar el micro X-Y, que me facilitará el acceso al resto de niveles. Quito los tornillos marcados en rojo, aunque los dos superiores fueron extraídos en el paso anterior. Esto permite levantar la carcasa de aluminio.

Tornillos del micro X-Y
Tornillos del micro X-Y

Tras retirar la carcasa de aluminio quito dos tornillos color dorado que han quedado a la vista y luego desconecto el cable plano. Para eso levanto con unas pinzas los laterales del conector y luego tiro con cuidado del cable.

Desconexión del cable plano del micro X-Y
Desconexión del cable plano del micro X-Y

Ahora puedo tirar del micro hacia el exterior para desanclarlo del grabador y separarlo por completo. Así tendré mejor acceso a las placas de niveles inferiores. En la siguiente foto puede verse el módulo de micro ya retirado.

X-Y Mic Assy
X-Y Mic Assy

A continuación extraigo la carcasa delantera. Para ello pongo el grabador sobre la mesa y hago palanca en los dos puntos en que se encuentran las pestañas que la sujetan. El lugar es donde indica la flecha y hay uno en cada lado.

Desanclaje de la carcasa superior MARK
Desanclaje de la carcasa superior

Una vez liberada la carcasa, hay que tirar muy poco a poco de ella, ya que la pantalla va encajada y cuando se suelta solamente queda sujeta por su cable plano. Si este cable se torsiona más de lo debido o se separa de la pantalla tendremos un grave problema. Por tanto siempre mucha atención a la posición de la pantalla, evitando que la gravedad la haga moverse o girarse más de lo debido.

Carcasa superior retirada
Carcasa superior retirada

Ahora puedo quitar los dos laterales, simplemente tirando de cada uno hacia fuera. Con esto tengo acceso a los tres niveles de circuitería que lleva este grabador.

Sin los laterales
Sin los laterales

En este estado lo único que queda es separar las placas entre sí desconectando previamente los cables que pudieran unirlas. Para separar las placas hay que tirar poco a poco de ellas, ya que están unidas mediante un conector. Precaución, movimientos decisivos pero suaves y saldrán sin problemas. La primera placa que retiro es la frontal, que alberga la pantalla y los leds y pulsadores.

Pantalla retirada
Pantalla retirada

Luego retiro la segunda placa, que me da acceso a las soldaduras del Jack para poderlo substituir. Una vez llegado a este punto mi mesa de trabajo tiene este aspecto. Como puede verse, para acceder al conector de auriculares hay que despiezar por completo el grabador, pero no es un despiece complicado, basta seguir los pasos. En la foto he marcado la ubicación del Jack.

Despiece final
Despiece final

Al observar con detenimiento veo que el conector está fisurado. Esto ha hecho que quede ligeramente abierto y pierda la capacidad de hacer presión sobre el conector introducido. Se tiene que localizar un recambio y repararlo. En la siguiente foto se ve perfectamente.

Conector Jack fisurado
Conector Jack fisurado

Tras substituirlo monto la unidad siguiendo los pasos en orden inverso. El problema se ha producido casi con toda seguridad por un mal uso. Un tirón lateral del cable de auriculares ha hecho que el propio conector macho haga palanca y parta la cobertura plástica del Jack hembra, dejándolo en este estado. Una vez más es imprescindible un uso responsable de los equipos para evitar este tipo de averías.


4 comentarios

Regulador de tensión integrado a 12V / 1,5A

Para poder usar equipos electrónicos en el coche hay la posibilidad de usar adaptadores de tensión que bajen los 12Vdc de la batería a la tensión de trabajo del equipo en cuestión. Muchos de ellos trabajan por ejemplo a 5Vdc. Se me ha ocurrido integrar un regulador de tensión variable en un conector de mechero, con la idea de poder cambiar la tensión de trabajo a voluntad y así disponer de un solo regulador para casi cualquier dispositivo que desee conectar al coche.
Basándome en el famoso integrado regulador LM317, decido hacer un circuito sencillo y con pocos componentes que me permita integrarlo en un espacio reducido. Como carcasa elijo un antiguo adaptador de tensión de un móvil Nokia, que ya no funciona, y que lleva incorporado el conector de mechero.

Esquema del regulador
Esquema del regulador

El potenciómetro de 5K lineal permitirá regular la tensión de salida desde 1,5Vdc a 12Vdc. Yo usaré una resistencia variable integrada para que ocupe el mínimo espacio. A este esquema añadiré en la entrada de 12V un led que lleva una resistencia de 1K en serie, y que indicará que el regulador está conectado a la toma de mechero satisfactoriamente.

Lo primero que hago es tomar la medida de la placa y cortarla. Elijo fibra de vidrio por si el LM317 se calienta un poco, ya que la baquelita no aguanta tanto la temperatura. En la foto siguiente se puede ver la carcasa exterior en la que irá alojado el circuito impreso.

Placa cortada
Placa cortada

Antes de continuar voy probando cómo queda la placa dentro de la carcasa, limando y ajustando su tamaño hasta que encaje perfectamente. Conviene dejar un poco de espacio para los cables (dos de entrada y dos de salida) y tener en cuenta que el LM317 irá atornillado a la placa, por lo que es necesario un mínimo de sitio para la cabeza del tornillo por la parte inferior del circuito.

Prueba de espacio
Prueba de espacio

Cuando la placa está ajustada y encaja perfectamente procedo al diseño de las pistas y el taladrado. Hay quien dibuja las pistas y al final taladra. Yo lo hago al revés, ya que los taladros me guían para luego pintar las pistas. Así pues procedo a taladrar la placa según un pre-diseño que he hecho en papel.

Placa taladrada
Placa taladrada

Ahora aprovechando la ubicación de los taladros pinto las pistas del circuito impreso. Como tengo el pre-diseño en papel solamente tengo que transcribir el dibujo a la placa. Uso el rotulador especial Decon-Dalo 33, que es el que mejor aguanta los ácidos del proceso de fabricación del circuito.

Placa preparada para el ácido
Placa preparada para el ácido. A su derecha, el pre-diseño en papel.

Ahora preparo el ácido y sumerjo la placa para hacer desaparecer la parte de cobre que no ha sido pintada. Todo el cobre cubierto por el rotulador permanecerá intacto, formando las pistas que luego albergarán los componentes soldados. Una vez el ácido cumpla su cometido pongo la placa a contraluz para observar si todo está correcto.

Placa acabada
Placa acabada

Ahora quito los restos de rotulador con estropajo y abundante agua. Esto permite que pueda montar y soldar todos los componentes. Intento que queden bien pegados a la placa y, en el caso de los condensadores, uso del tipo miniatura, rescatados de despieces de aparatos viejos pero que previamente he comprobado.

Circuito impreso acabado
Circuito impreso acabado

Como puede verse en la foto superior, he dibujado sobre la placa la disposición de componentes y conexiones para evitar errores.

Ahora cableo la entrada, que además lleva un fusible de protección, y la salida. Hago una primera prueba de conexionado para verificar que todo funciona antes de cerrar la carcasa. Muevo la resistencia variable y compruebo que la tensión de salida varía.

Cableado preparado para probar
Cableado preparado para probar

Una vez comprobado el buen funcionamiento del circuito acoplo la carcasa, a la que previemente le he taladrado un orificio para poder ajustar la tensión de salida.

Regulador acabado
Regulador acabado