
Explicación y esquemas basados en un transceptor Kenwood TS-850S. Para adaptarlo a otros transceptores sigan los manuales del fabricante correspondiente.
Los modos digitales permiten a los radioaficionados contactar a largas distancias con muy baja potencia. La llegada del formato FT8 ha supuesto una nueva revolución en las comunicaciones digitales de radio. Para poder usar este y otros modos voy a fabricarme un interface digital, al que llamaré Digiface. Seguiré un esquema clásico que usa optoacopladores y transformadores 1:1 para un aislamiento óptimo entre el ordenador y el transceptor.

Como puede verse en este esquema, las líneas de audio están aisladas mediante sendos transformadores 1:1 de 600Ω, y las líneas digitales de datos están aisladas mediante optoacopladores. Esto asegura una separación física PC / transceptor.
Para el conexionado entre el Digiface y los equipos he diseñado un sistema basado en dos conectores:
-Un DA15 para interconectar el Digiface con el PC (RS232 y Audio In / Out).
-Un DB9 para interconectar el Digiface con el transceptor (en mi caso un Kenwood TS-850S)
Si no se dispone de un puerto serie RS232 con conector DB9 se puede usar un adaptador USB-RS232 instalando los drivers correspondientes.
El lector deberá buscar en la documentación de su transceptor qué tipo de conector necesita a la hora de realizar el cable DB9. Para el transceptor TS-850S se necesita un DIN de 13 pines.
En la siguiente imagen se puede ver en la parte superior el pinout que proporcionaré a los dos conectores del Digiface, y en la parte inferior el cableado a realizar. Usaré cable apantallado para la entrada y salida de audio al PC.

A continuación hago un diseño de la placa de circuito impreso en Adobe Illustrator. La haré a una sola cara y lo más pequeña posible para poderla integrar en una caja relativamente reducida. Para quien quiera seguir este diseño la medida de la placa es de 60mm x 49mm.

La lista de componentes necesarios para realizar este proyecto es la siguiente:
-1 Placa de circuito impreso de una cara, de 60mm x 49mm
-1 Caja de plástico de 12cm x 4cm x 6cm (ancho, alto, profundo)
-Cable COM-5, 5 vivos y malla (medida según separación PC-Transceptor)
-Cable de audio apantallado, mono (medida según separación PC-Transceptor, x2)
-2 Conectores DB9 Hembra con carcasa
-1 Conector DB9 Macho
-1 Conector DA15 Macho
-1 Conector DA15 Hembra con carcasa
-2 Conectores Jack 3,5mm Macho aéreo
-1 Conector RCA Hembra para chásis
-2 Conectores RCA Macho aéreos
-2 Potenciómetros de 4K7
-2 Mandos para los potenciómetros
-2 Resistencias de 560Ω – 1/4W
-1 Condensador electrolítico de 1µF / 16V
-2 Optoacopladores PC123 o equivalentes
-2 Transformadores relación 1:1 / 600Ω para audio
-1 Interruptor de 1 circuito / 2 posiciones
-3 Leds de 3mm (Rojo – Amarillo – Verde)*
-3 Portaleds metálicos para leds de 3mm
-Separadores, tornillos y tuercas para el circuito impreso
-Terminales espadín para acoplar los cables al circuito impreso
*: El led rojo (opcional) se puede conectar a una línea de alimentación del transceptor.
Voy a mecanizar la caja con los mandos en el frontal y los conectores en el panel posterior, presentando previamente los elementos para marcar las medidas necesarias.

Acto seguido fabrico la placa de circuito impreso. Nada especial, uso el clásico ácido de cloruro férrico diluido, peróxido de hidrógeno 110vol y agua al 40-40-20.

Luego pinto la disposición de los componentes a modo de serigrafiado sobre la placa con un rotulador permanente de punta fina. Inserto los componentes y cableo el circuito. Uso cables de colores que corresponden con los colores usados en los esquemas de pinout representados más arriba.

Después monto la placa en la base de la caja y conecto todos los cables a los dos conectores traseros del Digiface. Los cables han de ser cortos, pero a la vez lo suficientemente largos como para permitirme abrir la caja en cualquier momento sin tener que desoldarlos.

Acabo el Digiface diseñando e imprimiendo unas etiquetas plastificadas con las indicaciones necesarias para los paneles frontal y posterior.

Finalmente realizo los cables necesarios y los conecto según el siguiente esquema, verificando dos veces cada pin con un tester para evitar errores.

Compruebo el correcto funcionamiento del sistema con el software WSJT-X, haciendo contactos vía radio con diversos países del mundo con tan solo 5W de RF.
