
Determinadas cápsulas microfónicas funcionan con una alimentación de pocos voltios, entre 1 y 6V. Es el caso de las cápsulas de condensador, que necesitan dicha alimentación para cargarse. Al variar con la presión sonora la distancia entre sus placas esta carga sufre cambios que se traducen en impulsos eléctricos.
Voy a fabricar un adaptador que me permita alimentar este tipo de micros de manera directa usando la alimentación Phantom clásica de +48V que ofrecen la mayoría de equipos profesionales de audio. El esquema que seguiré es el siguiente:

Como puede verse simplemente usa un Zener para limitar la tensión a 5V, un condensador de filtrado (C1), dos resistencias adaptadoras y un condensador de desacoplo (C2) para la señal de audio. Esta es la lista de componentes que voy a emplear:
1 Condensador de 100µF / 16V
1 Condensador de 33µF / 16V
1 Resistencia de 12KΩ / 1/4W
1-Resistencia de 4K7 / 1/4W
1 Diodo Zener de 5V / 500mA
1 Conector Jack de 3mm ∅ de chasis
1 Conector XLR Macho de chasis
2 Tornillos con tuercas para anclar el conector XLR
1 Trozo de placa de circuito impreso de 55mm x 15mm
1 Caja de tamaño suficiente para albergar el montaje

La idea es integrar la placa de circuito impreso en el conector XLR, soldándola a sus pines y usando la distancia entre ellos para encajarla. En la siguiente imagen puede verse cómo quedaría el montaje a falta de ponerlo en la caja. También puede verse el diseño de pistas, que debe imprimirse en un tamaño de 55mm x 15mm.

Fabrico la placa conforme al diseño anterior, usando el sistema clásico: pintar con un rotulador de placas y sumergirla en ácido.

Ahora monto los componentes y encajo la placa entre los pines del conector XLR para soldar posteriormente el conjunto, de manera que quede en una única pieza.

Procedo a mecanizar la caja: por un lado pongo el conector Jack de 3mm en el que irá conectado el micrófono, y por el otro el conector XLR que se conectará al equipo que proporcionará la alimentación Phantom de +48V.

Finalmente coloco los elementos en la caja, soldando la placa al conector Jack mediante cable de audio apantallado.

Finalmente pongo la tapa y hago las comprobaciones oportunas con un equipo de audio, un micro con conector Jack de 3mm y unos auriculares. Una etiqueta le dará el toque final.

En caso de captar ruido eléctrico se puede optar por forrar internamente la caja con adhesivo metálico que se debe conectar a masa, aunque en mi caso no ha sido necesario.