Reparación y restauración electrónica


1 comentario

HiFi Sony LBT-V302 con problemas en un canal

Anteriormente ya hice una reparación de este equipo HiFi Sony LBT-V302, y en esta ocasión se trata de un problema con el canal derecho. Ni en el altavoz ni en los auriculares tengo un buen nivel de audio. Para equilibrar el sonido tengo que poner el balance casi a tope a la derecha. El fallo es intermitente, siendo el nivel de audio del canal «R» variable, pero en ningún caso adquiere un volumen aceptable.

Para averiguar el problema procedo a abrir el equipo, quitando los 6 tornillos de la cobertura metálica, 3 a cada lado.

Extracción de la cobertura metálica

Luego desmonto los tornillos del panel posterior indicados en verde. Dicho panel se saca levantando ligeramente en el sentido de las flechas para destrabarlo. Es importante que los cierres de los conectores de altavoces y antena estén plegados.

Extracción del panel trasero

Ahora voy a sacar la placa principal. Para ello quito los 2 tornillos (uno a cada lado) que la mantienen anclada al panel frontal. También desconecto el cable de la salida de auriculares y saco el tornillo de masa indicado con la flecha amarilla.

Desmontaje de la placa principal

Ahora desconecto el cable de la fuente de alimentación, cuyo conector está ubicado en el transformador, en la base del equipo.

Desconexión de la fuente de alimentación

La placa principal ya está liberada, solo hay que tirar de ella hacia atrás. Los conectores que la unen a la placa de control se separarán, como se sugiere con la flecha verde.

NOTA: Al volver a instalar la placa es importante asegurarse de que los conectores están bien encajados, tanto en el eje X como en el Y (flecha amarilla). Igualmente se debe sujetar la placa de control con una mano para que al encajar la placa principal no se doble en exceso por la fuerza.

Extracción de la placa principal

En la placa principal reviso sobre todo las soldaduras. Los equipos Sony de los años 80 y 90 tienen muchos problemas de soldaduras frías, máxime en la etapa de amplificación. Pronto observo algunas de ellas, que vistas bajo el microscopio revelan la necesidad de repararlas urgentemente. En la siguiente imagen he marcado en rojo las zonas más susceptibles de fallo por soldaduras en mal estado: conectores y amplificador de audio.

Soldaduras en mal estado en el amplificador de audio, la más evidente marcada con la flecha

Una vez repasadas las soldaduras monto el equipo sin cerrar y pruebo. Observo que el audio falla de forma intermitente y al mover las placas el sonido va y viene. Se trata de un mal contacto. Con el osciloscopio sigo la señal y veo que se pierde en la placa de control. Me centro pues en dicha placa, que es la que está encima de las pletinas. Quito los 2 tornillos que tiene.

Desmontaje de la placa de control y la sección frontal, que forman un conjunto – Paso 1 de 2

Luego saco los 4 mandos frontales (Surround, DBFB, Balance y Volumen) y retiro las 2 tuercas que hay bajo los mandos de Balance y Volumen. Los mandos salen simplemente tirando de ellos.
También desconecto todos los cables que van a las pletinas.

Ahora quito los tornillos marcados en rojo en la siguiente foto y desplazando las pestañas en el sentido de las flechas amarillas voy retirando las placas.

Extracción de la placa de control y la sección frontal

Al girar el conjunto descubro el culpable. Las placas están unidas entre sí por un conjunto de puentes hechos con hilo grueso. Uno de los puentes está partido.

Puente partido que hay que substituir

Tras substituir el puente monto el equipo de nuevo siguiendo el orden inverso de desmontaje y pruebo con resultado satisfactorio. Finalmente cierro el equipo y vuelvo a probar. El audio es correcto en ambos canales, tanto por altavoces como por auriculares. El equipo queda por tanto reparado.


NOTA ADICIONAL: AVERÍA TÍPICA EN ESTOS EQUIPOS COMPACTOS HIFI

A veces estos equipos tienen fallos consistentes en la pérdida parcial o total de sonido en uno o ambos canales simultáneamente. Cuando se presenta este tipo de fallos hay veces que subiendo el volumen se soluciona el problema temporalmente. También puede salir el sonido a poco volumen y con mucha saturación o ruido.

Muchos de estos fallos típicos se deben a un mal funcionamiento del relé de salida de audio. En este equipo lo localizaremos rápidamente al quitar la tapa superior. Como se ve en la fotografía siguiente el relé está ubicado a la izquierda, cerca del radiador del amplificador de audio.

Ubicación del relé de salida de audio

Cuando los contactos del relé se ensucian del uso y del tiempo la transferencia de señal entre sus contactos es deficiente. Esto lo podemos comprobar sacando el relé, activándolo con una fuente de 24Vdc, y midiendo la resistencia entre sus contactos, que debe ser próxima a cero. Si ofrece una resistencia de 20, 30, 50 o más ohmios hay que limpiar los contactos o bien substituir el relé.

El relé es del tipo DH2SU, de dos circuitos y dos contactos.

Relé DH2SU, de 24Vdc

Mediante las pestañas laterales podemos abrir la cápsula externa para limpiar los contactos. Se pueden lijar suavemente o bien introducir el relé abierto en un limpiador por ultrasonidos durante 10 o 15 minutos a una temperatura de 40 grados. La siguiente animación muestra cómo funciona el relé cuando se activa. A la derecha, los contactos se cierran para permitir el paso de la señal. Son estos contactos los que deben limpiarse para que el sistema vuelva a funcionar de nuevo.

Animación que muestra cómo se activa el relé

Esta es, repito, una avería típica de equipos Hifi, sobre todo de los modelos compactos. La limpieza puede proporcionar años de servicio en perfectas condiciones, aunque hay la posibilidad de optar por un recambio nuevo.


Deja un comentario

Luces de navidad a pilas con alimentación USB

Con la idea de reducir el consumo de pilas y evitar generar residuos superfluos voy a adaptar unas luces de navidad led para alimentarlas por USB. Esta modificación sencilla sirve para cualquier sistema de iluminación led que use tres pilas en serie tipo AA o AAA de 1,5V. En este esquema se puede ver cómo es la disposición de las pilas en serie y su equivalente dentro de la caja portapilas. Como puede verse, lo único que se hace es «plegar» el sistema para que ocupe menos espacio, pero las conexiones continuan siendo en serie, por lo que la tensión de trabajo de los leds será de 1,5V x 3 = 4,5V. Dado que el USB proporciona 5V tenemos un margen positivo de solo medio voltio. No habrá ningún problema de funcionamiento.

Disposición de las pilas en el portapilas y su equivalencia en serie

En el portapilas tengo que buscar los puntos de conexión de alimentación, positivo y negativo, para después soldar el cable USB donde corresponda. De todos los contactos que tiene el portapilas solamente dos van independientes, ya que el resto van emparejados. Recordemos la equivalencia de la foto superior. Como puede verse en ella, hay dos conexiones que unen las pilas entre sí. Nos interesan por tanto las dos conexiones que quedan separadas: el positivo de la primera pila y el negativo de la tercera.

Puntos de conexión del cable USB dentro del portapilas

Una vez encontrados los puntos de conexión cojo un cable USB y corto el extremo que no me interesa, dejando el conector estándar intacto, para poderlo enchufar por ejemplo a un cargador de teléfono móvil. Al pelar el cable encuentro 4 vivos y una malla, la cual descarto. Los cables corresponden a las siguientes señales:

-Rojo: Positivo alimentación (+5V)
-Blanco: Data (-D)
-Verde: Data (+D)
-Negro: Masa (GND)

Me interesan el rojo y el negro. El blanco y el verde los descarto, cortándolos con longitudes diferentes para luego aislarlos aplicando encima termorretráctil.

Identificación de las conexiones del cable USB

Bastaría con soldar el cable rojo al punto del portapilas identificado con el «+» y el cable negro con el punto identificado con el «-«.

Podemos usar cualquier cargador de teléfono con salida USB para alimentar el sistema. Recomiendo poner una brida alrededor del portapilas que aguante bien el cable USB para evitar que de un tirón se suelten las soldaduras efectuadas.


Deja un comentario

Dispensador de hidrogel «muerto»

Dispensador de hidrogel electrónico con sensor que evita el contacto directo. Esta unidad no funciona. Al poner las pilas el led da señal de encendido y se apaga (funcionamiento normal), pero al acercar la mano al sensor no se produce ningún efecto.

Dispensador de hidrogel automático con sensor de proximidad

Para averiguar qué ocurre voy a abrirlo. Abato la tapa y la retiro desencajando las dos pestañas laterales, dándome acceso al interior. Para sacar el recipiente dispensador muevo las dos pestañas señaladas con flechas rojas y tiro del conjunto hacia fuera.

Extracción del recipiente dispensador

Para sacar el bloque electromecánico tengo que empujar las dos pestañas señaladas con flechas rojas y empujar el conjunto hacia arriba para destrabarlo de las guías que lleva. El bloque queda separado.

Extracción del bloque electromecánico

Para abrir el bloque electromecánico quito los 4 tornillos de su parte posterior y retiro la tapa, como puede verse en esta animación.

Apertura del bloque electromecánico

Finalmente desmonto la placa y compruebo el motor y el sensor. Todo parece en orden, pero en cambio al observar la placa veo que lleva un interruptor reed en un lateral. Se trata de un sensor magnético.

Interruptor magnético

Pronto descubro el problema, y también que podía haberme ahorrado desmontar el dispositivo. La razón de que no funcione es que la tapa del equipo ha perdido el imán de neodimio que tiene para activar el interruptor magnético. Al tener el interruptor de encendido bajo la tapa, el imán hace que el equipo solo funcione cuando la tapa está cerrada. Al abrirla el imán se separa del bloque electromecánico y detiene el sistema, que no volverá a funcionar hasta que el imán se aproxime de nuevo al cerrar la tapa.

Imán de neodimio y lugar exacto de su instalación

Instalando un nuevo imán de neodimio de 6mm de diámetro en su ubicación original el dispensador vuelve a funcionar con normalidad, quedando el dispositivo reparado. Pueden encontrarse estos imanes en portales como eBay, Aliexpress o Amazon.


3 comentarios

Sencillísimo detector de oscilación para fuentes conmutadas

Hace años las fuentes de alimentación seguían un esquema de bloques clásico donde el transformador ocupaba las primeras posiciones. Se denominaban fuentes lineales. Al recaer sobre él la reducción de tensión partiendo de la frecuencia de 50Hz, los transformadores eran grandes y pesados, tanto más grandes cuanta más corriente podían proporcionar. Debido al bobinado y construcción eran caros. Además estas fuentes estaban poco optimizadas y perdían mucha energía en el proceso.

Diagrama de bloques de una fuente de alimentación lineal clásica (Click para agrandar)

Con el fin de abaratar costes de producción, reducir el tamaño y optimizar los procesos internos de las fuentes se diseñaron las fuentes de alimentación conmutadas. Un transformador trabajando a frecuencias altas podía reducirse muchísimo de tamaño. La solución es incorporar un oscilador de alta frecuencia que gobierna un transistor en modo switch (chopper). De este modo, la señal rectificada de la entrada se lleva hasta el transistor, que genera una señal cuadrada de alta frecuencia. Esta señal se inyecta en el transformador, el cual ocupa una posición intermedia dentro de la fuente. Luego, la señal de alta frecuencia transformada se vuelve a rectificar y filtrar para obtener la salida.

Diagrama de bloques de una fuente de alimentación conmutada clásica (Click para agrandar)

Voy a fabricar un sencillísimo detector de oscilación con el que poder saber si una fuente conmutada está oscilando (chopper en funcionamiento) o no. El esquema no puede ser más fácil. La señal del oscilador se lleva a un condensador para bloquear la componente DC y dejar pasar solo la alta frecuencia, se inyecta en una lámpara incandescente pequeña y se devuelve al circuito de la fuente a través del negativo del condensador de filtro del rectificador de entrada.

Esquema del detector de oscilación para fuentes conmutadas (Click para agrandar)

Emplearé una bombilla de horno microondas, de 240V / 25W. Usaré una pequeña caja de plástico para alojar los componentes, dejando un hueco para montar la bombilla, que lleva un zócalo preparado para atornillar.

Mecanizado de la caja

El cableado interno es sencillísimo. Uso termoretráctil para cubrir los terminales Faston de la bombilla. Un viejo conector de altavoces reciclado de un equipo de música me servirá para conectar los cables de salida.

Cableado interno del dispositivo

Finalmente hago una etiqueta a medida indicando el esquema interno del detector. El borne rojo puede conectarse a la salida del oscilador (comúnmente un transistor Mosfet o un integrado), y el borne negro al negativo del condensador de filtro del rectificador de entrada.

Detector de oscilación para fuentes conmutadas acabado

Si la lámpara muestra un brillo, aunque sea tenue, es que la fuente está oscilando. Esto descartará problemas en el chopper. Si no se enciende podemos sospechar del oscilador principal.