Reparación y restauración electrónica

Sencillísimo detector de oscilación para fuentes conmutadas

3 comentarios

Hace años las fuentes de alimentación seguían un esquema de bloques clásico donde el transformador ocupaba las primeras posiciones. Se denominaban fuentes lineales. Al recaer sobre él la reducción de tensión partiendo de la frecuencia de 50Hz, los transformadores eran grandes y pesados, tanto más grandes cuanta más corriente podían proporcionar. Debido al bobinado y construcción eran caros. Además estas fuentes estaban poco optimizadas y perdían mucha energía en el proceso.

Diagrama de bloques de una fuente de alimentación lineal clásica (Click para agrandar)

Con el fin de abaratar costes de producción, reducir el tamaño y optimizar los procesos internos de las fuentes se diseñaron las fuentes de alimentación conmutadas. Un transformador trabajando a frecuencias altas podía reducirse muchísimo de tamaño. La solución es incorporar un oscilador de alta frecuencia que gobierna un transistor en modo switch (chopper). De este modo, la señal rectificada de la entrada se lleva hasta el transistor, que genera una señal cuadrada de alta frecuencia. Esta señal se inyecta en el transformador, el cual ocupa una posición intermedia dentro de la fuente. Luego, la señal de alta frecuencia transformada se vuelve a rectificar y filtrar para obtener la salida.

Diagrama de bloques de una fuente de alimentación conmutada clásica (Click para agrandar)

Voy a fabricar un sencillísimo detector de oscilación con el que poder saber si una fuente conmutada está oscilando (chopper en funcionamiento) o no. El esquema no puede ser más fácil. La señal del oscilador se lleva a un condensador para bloquear la componente DC y dejar pasar solo la alta frecuencia, se inyecta en una lámpara incandescente pequeña y se devuelve al circuito de la fuente a través del negativo del condensador de filtro del rectificador de entrada.

Esquema del detector de oscilación para fuentes conmutadas (Click para agrandar)

Emplearé una bombilla de horno microondas, de 240V / 25W. Usaré una pequeña caja de plástico para alojar los componentes, dejando un hueco para montar la bombilla, que lleva un zócalo preparado para atornillar.

Mecanizado de la caja

El cableado interno es sencillísimo. Uso termoretráctil para cubrir los terminales Faston de la bombilla. Un viejo conector de altavoces reciclado de un equipo de música me servirá para conectar los cables de salida.

Cableado interno del dispositivo

Finalmente hago una etiqueta a medida indicando el esquema interno del detector. El borne rojo puede conectarse a la salida del oscilador (comúnmente un transistor Mosfet o un integrado), y el borne negro al negativo del condensador de filtro del rectificador de entrada.

Detector de oscilación para fuentes conmutadas acabado

Si la lámpara muestra un brillo, aunque sea tenue, es que la fuente está oscilando. Esto descartará problemas en el chopper. Si no se enciende podemos sospechar del oscilador principal.

Autor: José J. Barceló

Técnico Especialista en Electrónica de Comunicaciones. Técnico Especialista en Medios Audiovisuales.

3 pensamientos en “Sencillísimo detector de oscilación para fuentes conmutadas

  1. Felicidades muy bueno este artículo. Detector Oscilador fuentes conmutadas
    para estas personas que no disponen de Osciloscopio.
    Buena idea, Barceló.

  2. Y el condensador Cx que está en serie? Sólo con la bombilla no pasará nada , solamente destruir el circuito de oscilación de la fuente. Comparte toda la info please.
    Gracias

Si lo deseas, déjame un comentario, gracias.

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s