Reparación y restauración electrónica


Deja un comentario

Receptor de satélite Humax F1-Fox que no enciende

Este receptor de satélite está aparentemente «muerto»: no enciende ni muestra ningún indicio de funcionamiento.

Receptor de satélite Humax F1-Fox

Abro la unidad quitando los 5 tornillos que tiene la tapa, 2 laterales y 3 traseros. El interior muestra a la izquierda la fuente de alimentación en la que me centraré, y la placa principal con el sintonizador a la derecha del todo.

Interior del receptor de satélite Humax F1-Fox

Aparte del polvo acumulado observo rápidamente un condensador de 33µF / 50V muy deteriorado. Posiblemente haga que el transistor de la fuente conmutada no oscile. Hay que cambiarlo.

Condensador en muy mal estado

Procedo a cambiarlo, así como a repasar varias soldaduras dudosas. La fuente se desmonta quitando 3 tornillos, que pueden verse marcados en la siguiente imagen.

Extracción de la fuente para proceder a la reparación

Una vez substituido el condensador por uno nuevo, repasadas las soldaduras deterioradas y haciendo una limpieza interior el receptor vuelve a funcionar con normalidad. Tras montarlo y cerrarlo vuelvo a probar de nuevo con resultado positivo. El receptor queda reparado.


2 comentarios

Sintonizador Pioneer F-Z92L con audio errático

Sintonizador que forma parte de un equipo hifi Pioneer XD-Z62T. El audio de salida se pierde de manera aleatoria generando ruido en forma de chasquidos en ambos canales, cosa que ocurre tanto en FM como en AM.

Sintonizador FM / AM Pioneer F-Z92L

Abro la unidad para ver qué sucede, habiéndome asegurado previamente que al mover el cable plano que conecta el sintonizador con el resto del equipo no hay variaciones en el audio. Tengo que quitar los tornillos marcados en la siguiente imagen y deslizar la tapa en la dirección que indica la flecha amarilla. Los tornillos marcados en verde no son necesarios para sacar la tapa, pero sí para desmontar la placa principal, cosa que se hará más adelante.

Apertura del sintonizador

Tras muchas comprobaciones en las diversas etapas veo que el problema podría centrarse en el integrado IC1103, con referencia AN7470. Es un demodulador de señal MPX (señal multiplex FM Stereo). Dicho integrado tiene en el pin 2 la entrada combinada de señal de radio AM / FM, siendo esta última la que incluye la codificación MPX.

Esquema interno del demodulador de señal MPX AN7470

La citada entrada en el pin 2 es correcta en todo momento. En cambio, en diversas etapas del integrado AN7470 detecto anomalías que coinciden con los problemas de audio. Analizando señales con el osciloscopio digital obtengo una imagen esclarecedora de cómo se manifiesta el problema. Se observan interrupciones y picos de ruido seguidos de desaparición de señal.

Oscilograma en la etapa DC Amp del integrado AN7470

Mirando el diagrama del sintonizador se ve que este demodulador de señal MPX es el que ofrece la salida de audio del sintonizador, tanto del bloque de FM como el de AM, en sus pines 6 y 7.

Esquema del sintonizador a su paso por el demodulador MPX (Click para ampliar)

Recapitulando, tengo un integrado en cuya entrada (pin 2) existe la señal correcta, y en cuyas salidas (pines 6 y 7) hay audio entrecortado y con fuerte ruido.

Por tanto se hace obligada la substitución del integrado IC1103, que puede verse en la siguiente fotografía. El recambio se instalará directo en placa, sin zócalo.

Integrado a substituir: demodulador de señal MPX AN7470

Retiro la placa para facilitar la manipulación, quitando los tornillos marcados en la siguiente imagen. Para manipular mejor la placa de circuito impreso se puede extraer el cable plano que proviene del panel posterior. Para ello hace falta presionar a fondo la zona marcada con la flecha y tirar del cable hacia arriba. Para conectar de nuevo el cable plano basta con introducirlo en el conector sin más, observando que cada cable entre en su orificio.

Desmontaje de la placa principal del sintonizador

Una vez substituido el integrado se comprueba el sintonizador, no mostrando interrupciones ni ruidos anómalos en la salida de audio. El sintonizador se da por reparado.


Deja un comentario

Substitución de conector «Power» en transceptor Kenwood TS-850S

Cuando un transceptor que se alimenta con fuente externa se apaga aleatoriamente y más aún cuando se le requiere gran demanda de consumo (en transmisión), es hora de verificar el correcto funcionamiento del conector de alimentación, aunque pueda haber otras causas. Mover el conector debería ser suficiente para detectar un mal contacto. Esta unidad tiene todos los indicios de un conector de alimentación en mal estado y voy a proceder a cambiarlo.

Tengo que subtituir los dos conectores, el que está instalado en el panel trasero del transceptor y el que va en el cable de alimentación. Puede haber serias dificultades para encontrar el del transceptor, por lo cual he optado por poner otro modelo similar. En la siguiente imagen se ve la diferencia entre los conectores originales y los alternativos que he encontrado, así como la disposición del pinout.

Conectores originales y alternativos que instalaré
Conectores originales y alternativos que instalaré

Para proceder a la reparación abro el transceptor quitando los 11 tornillos indicados en la imagen siguiente. Al levantar la tapa lo hago con cuidado, ya que hay que desconectar el altavoz para poder retirar la tapa superior.

Apertura del transceptor Kenwood TS-850S
Apertura del transceptor Kenwood TS-850S

Ahora abro la zona de potencia, retirando los tornillos marcados en la fotografía siguiente. Tengo que quitar la tapa y retirar hacia un lado la placa de filtros, desconectando cuantos cables sean necesarios para ello.

Acceso a la zona de potencia, donde está el conector de alimentación
Acceso a la zona de potencia, donde está el conector de alimentación

A continuación quito el conector de alimentación del transceptor, haciendo presión en las pestañas laterales que hay encajadas en el panel trasero, como indican las siguientes flechas rojas. El conector quedará suelto y saldrá hacia atrás (hacia el interior del equipo).

Extracción del conector de alimentación del transceptor
Extracción del conector de alimentación del transceptor

Ahora puedo extraer todos los pines del conector con la ayuda de las herramientas de extracción. Lo hago en los dos conectores, el del transceptor y el del cable de alimentación. He señalado con flechas rojas las herramientas que he usado: la tubular para los pines macho (transceptor), la horquilla para los pines hembra (cable de alimentación). El procedimiento es sencillo: se introduce la herramienta de extracción por el orificio frontal del conector y se tira del cable hacia atrás, quedando liberado el pin.

Extracción de los pines del conector de alimentación
Extracción de los pines del conector de alimentación

Finalmente solo queda cortar los pines viejos y crimpar los nuevos antes de alojarlos en las nuevas carcasas. Uso para ello una crimpadora de terminales Faston. Me aseguro de que la presión es suficiente y que los pines quedan firmemente anclados al cable haciendo buen contacto. Al alojarlos en las respectivas carcasas me aseguro de que la posición es correcta. No hay posibilidad de invertir la polaridad si se tiene en cuenta que el negativo va en los orificios centrales.

Arriba, crimpadora Faston - Abajo, tres pines hembra ya substituidos
Arriba, crimpadora Faston – Abajo, tres pines hembra ya substituidos

Monto el equipo siguiendo el orden inverso al desmontaje y pruebo en modo transmisión para exigir una gran demanda de consumo. Muevo el conector y no obtengo ninguna anomalía. El equipo queda reparado.

NOTA: Cuando falla un conector de alimentación se debe substituir lo antes posible siempre que el equipo se vaya a usar en transmisión. Un conector defectuoso puede generar calentamientos e incluso podría derretir el cuerpo plástico del conector.


4 comentarios

Creative Inspire P580 con bajadas de volumen

Equipo de audio 5.1 consistente en una base con sub-grave bass reflex y cinco satélites. Presenta bajadas súbitas de volumen de forma aleatoria en todos los altavoces y en la salida de auriculares. Lo primero que hice fue revisar el mando externo de volumen, en el que no hallé ningún problema. Por tanto procedí a abrir la unidad principal, retirando los 6 tornillos marcados en la siguiente fotografía.

Creative Labs Inspire P580, apertura de la unidad principal
Creative Labs Inspire P580, apertura de la unidad principal

Al retirar la electrónica veo que el cable del sub-grave no me deja sacarla fuera. Está soldado a ambos lados. Lo ideal es retirar la tapa del altavoz para desatornillarlo y desoldar el cable, pero como el equipo tiene sus años y es posible que haciendo eso se rompa el plástico prefiero cortar el cable, al que luego pondré una clema o regleta. Cada cual elija su método: cortar el cable o retirar y desoldar el sub-grave. Saco la electrónica.

Para separar el panel posterior primeramente quito los 2 tornillos de los conectores traseros, indicados a continuación.

Extracción del panel posterior, paso 1
Extracción del panel posterior, paso 1

Acto seguido quito los 7 tornillos marcados en la imagen siguiente. Hay que tener en cuenta la posición, ya que dos de ellos son más cortos que el resto (en la parte superior de la imagen, los dos de abajo).

Extracción del panel posterior, paso 2
Extracción del panel posterior, paso 2

Ahora retiro la tornillería del circuito principal, indicada con flechas amarillas en la fotografía inferior. Esto liberará la placa para poder ser inspeccionada.

Acceso a la placa de circuito impreso principal
Acceso a la placa de circuito impreso principal

Para finalizar hago las actuaciones oportunas, que se resumen en la siguiente lista:

-Cambio del condensador de filtro principal, de 4700μF / 25V.
-Inspección de soldaduras y repaso de las que estén dudosas.
-Revisión de los conectores.
-Inspección ocular de los componentes en busca de fugas o sobretemperaturas. Cambio si es necesario.

Cambio del condensador principal y repaso de soldaduras en mal estado
Cambio del condensador principal / Repaso de soldaduras en mal estado

Después del cambio del condensador principal y el repaso de las soldaduras en mal estado monto la unidad siguiendo el orden inverso al desmontaje para probarla. Las pruebas no arrojan ninguna variación de volumen durante varias horas, con lo que el equipo se da por reparado.

Recordar que si se optó por la opción de cortar el cable del subgrave, se puede instalar una clema para unirlo de nuevo respetando la polaridad. Para evitar vibraciones molestas producidas por las frecuencias inferiores a 60Hz se puede aislar la clema con cinta de neopreno adhesiva.

Finalmente quiero aclarar que si bien la avería se debió a las malas soldaduras encontradas, el condensador lo cambié como precaución, al abrir un equipo de tantos años no cuesta nada cambiar un componente tan propenso a dar fallos con el tiempo.


2 comentarios

Proyector Super 8 CinExín que no enciende

En 1983, Exin lanza al mercado el proyector de cine Super 8 CinExín, que es una mejora del anterior modelo con películas de cine Super 8mm. Esta unidad no enciende.

Proyector de cine Super 8 CinExín

Lo primero que reviso son los contactos del portapilas, que tienen algo de óxido debido al tiempo transcurrido. Uso una brocha metálica acoplada al minitaladro, la cual retirará el óxido y mejorará la transferencia eléctrica de las pilas.

Pulido de los contactos

Tras hacer esta operación veo que el proyector no enciende. Tengo que abrirlo para saber la causa. Para ello retiro los 4 tornillos marcados en la siguiente foto.

Apertura del Super 8 CinExín

El desensamblado de ambas partes del chasis es muy sencillo, simplemente se tira poco a poco de cada lado hasta que se desencajen entre sí. El interior revela los contactos de la bombilla (de 6V, ya que va alimentada con 4 pilas tipo D -anteriormente R20-). Haciendo pruebas con el tester llego a la conclusión de que el fallo proviene de un remache que une dos contactos. Está señalado en la siguiente imagen.

Remache defectuoso que no transfiere el contacto

El problema es, por tanto, que este remache no transfiere el contacto desde la parte superior a la inferior. En el siguiente gráfico explico qué solución le doy a estos casos concretos. Se trata de pasar un cable o similar por el orificio del remache y soldar un extremo a la chapa superior y el otro a la inferior. Dicho cable hará de puente y transferirá la electricidad directamente de un lado al otro.

Reparación de un remache que hace falso contacto

Ejecuto la reparación tal y como he explicado anteriormente, pasando un hilo de un lado al otro aprovechando el orificio del remache defectuoso.

Reparación del remache defectuoso

Pruebo el proyector con resultado positivo. Lo cierro y vuelvo a probarlo, quedando reparado.

Nota adicional 1: El proyector vino sin bombilla. Yo instalé una de 6,3V por ser un valor estándar que tenía en stock, pero se recomienda buscar una de 6V si es que es posible encontrarla.

Nota adicional 2: Al ensamblar las dos partes del chasis para cerrar la unidad hay que tener en cuenta que el eje del control que mueve el enfoque quede alojado en el agujero habilitado a tal efecto. Si no, será imposible el ensamblado.

Eje del control de enfoque


2 comentarios

Acoplador de antenas HF MFJ-945E con ruido mecánico interno

Se trata de un acoplador de antenas para la banda de HF de la marca MFJ, modelo 945E, que tiene un ruido de rozamiento al girar el mando «Antenna». No acopla ninguna banda y no funciona el conmutador HI-LO de selección de potencia.

Acoplador de antenas MFJ-945E

Consultando el esquema veo que el ruido de rozamiento está localizado en el condensador variable C8 de la sección de antena. Así pues ya de entrada la previsión es que sus láminas puedan estar torcidas y rocen entre ellas al girarlo o que algún objeto interfiera en el movimiento.

Esquema del acoplador de antenas MFJ-945E

Tengo que abrirlo para localizar el problema. Para ello extraigo los embellecedores laterales de plástico quitando los tornillos marcados en la siguiente imagen y tirando de ellos en la dirección de las flechas. Al montarlos es importante no pasarnos en el apriete, ya que se podría destruir la rosca al ser de plástico blando.

Extracción de los embellecedores laterales

A continuación quito los tornillos indicados en la fotografía siguiente para desmontar la tapa superior como indica la flecha amarilla.

Extracción de la tapa superior

Al abrir queda patente el problema. Efectivamente se trata del condensador variable C8 de la etapa de antena, cuyas láminas están desalineadas y se frotan entre sí. A esto hay que sumar una leve holgura en el eje que acentúa aún más el problema. Además, el condensador variable C7, de la etapa del transmisor, también tiene algún problema similar.

Láminas desalineadas en los condensadores variables

La solución ideal sería comprar los condensadores variables e instalarlos. De todas formas intentaré una solución alternativa que no suponga un gasto extra: alinear manualmente las láminas. Tengo que desmontar el condensador variable C8, desoldando los puntos marcados con flechas rojas en la siguiente imagen.

Desoldado del condensador variable C8

Ahora puedo desmontarlo del chasis. Para ello quito el mando con un destornillador Allen y extraigo la tuerca de fijación y las arandelas. A la hora de montar estos elementos hay que tener en cuenta dos cosas:
1-La arandela plástica va en contacto con el chasis, es un aislante.
2-El mando se fijará al eje de forma que la posición 0 corresponda al condensador totalmente desacoplado.

Desmontaje del condensador variable C8

La imagen del condensador variable totalmente acoplado muestra las láminas desigualmente distribuidas. Algunas están tan próximas que se tocan entre sí al girarlo.

Vista superior del condensador variable C8 totalmente acoplado

La solución es ir doblando las láminas hasta conseguir que estén separadas de manera uniforma entre sí durante todo el recorrido. Es fundamental ir acoplando y desacoplando el condensador continuamente para hacer las correcciones que sean necesarias.

El resultado final debería ser el que se ve en la imagen siguiente.

Condensador variable reparado en posición desacoplada

Este procedimiento puede repetirse en el condensador variable C7 si fuera necesario. Ambos han de quedar con espacios idénticos entre sus láminas a lo largo de todo el recorrido de giro.

Hecho esto se monta todo siguiendo el orden inverso al desmontaje y se prueba. En el siguiente vídeo se puede ver la prueba realizada en la banda de 40 metros (7MHz).

Se da por reparado el acoplador con las reservas que conlleva una reparación de este tipo y teniendo en cuenta que no se han substituido los componentes erróneos.


2 comentarios

Medidor de ROE Daiwa CN-103L sin luz

Medidor de ondas estacionarias y potencia de RF de doble aguja que tiene el indicador sin luz. Procedo a abrirlo para hacer el cambio de la bombilla. Quito para ello los 2 tornillos de los laterales.

Apertura del medidor Daiwa CN-103L

A continuación retiro la tapa, teniendo en cuenta que hay que abrir un poco las solapas laterales para que salga. Para evitar cortes producidos por los bordes cortantes de la chapa se pueden usar guantes de protección. El interior revela la sección frontal y en el panel trasero el conector de alimentación al cual están soldados los cables de la bombilla.

Interior del medidor Daiwa CN-103L

Ahora tengo acceso a la ubicación de la bombilla a substituir, que como puede verse tiene una resina de fijación. Dicha resina se puede quitar con un punzón curvo, que deberá introducirse por el orificio para ir retirándola.

Zona de actuación

De todas formas siempre queda la opción de empujar la bombilla desde el otro lado. Para hacerlo desmonto el indicador de doble aguja como se explica en la siguiente imagen:
-Retiro el tornillo y el retenedor marcados con la flecha verde.
-Giro ligeramente el indicador como sugiere la flecha magenta para sacarlo hacia la izquierda.
-A la derecha hay una pestaña sobre la que hay que prestar atención para no forzar nada.

Cómo extraer el indicador de doble aguja

Con el indicador fuera de su ubicación procedo a desmontar la tapa frontal, retirando las cintas adhesivas de los laterales (flechas amarilla en la siguiente foto) y abatiéndola de abajo a arriba. Aquí presto especial atención de no tocar los elementos móviles para no dañarlos ni descalibrarlos. Tengo acceso a la bombilla, la cual puedo empujar para que salga hacia atrás. La subtituyo.

Apertura del indicador de doble aguja

Nota sobre el montaje: resultó inviable el uso de tiras Led porque hacían sombras en el indicador. Opté por instalar una lámpara de 12V / 60mA, con un brillo no demasiado evidente, pero que mantendrá una temperatura suficientemente baja como para no variar la calibración de las agujas. El medidor se monta siguiendo el orden inverso al desmontaje.


4 comentarios

Cómo desconectar el Led en el contador digital CERM1

Desde la llegada de los contadores digitales de suministro eléctrico se han producido algunas mejoras como la telegestión, la incorporación del ICP o el monitoreo a tiempo real de los consumos. Uno de los contadores digitales más comunes en España es el Sagemcom CERM1.

Contador digital CERM1

El led rojo que tiene este contador en su panel frontal indica el consumo mediante parpadeos que, cuanto más rápido van, mayor consumo refleja.

Hay personas que cuando marchan de casa durante un tiempo, por ejemplo en segundas viviendas, bajan el diferencial para no generar consumos. Cuando el contador no detecta flujo eléctrico lo indica encendiendo el led rojo de forma permanente. Esto puede alertar a posibles amigos de lo ajeno, que al ver el led encendido ya saben que la vivienda está vacía.

Sin embargo tenemos la opción de dejarlo apagado, lo cual se hace a través del menú interno del propio contador.

Para proceder a desconectar el led indicador de consumo tenemos que acceder al contador e ir actuando sobre el único botón que hay, que está a la derecha de la pantalla. Hay que seguir estos pasos.

-Partiendo de la pantalla principal hacemos una pulsación prolongada.
Esto nos lleva a la pantalla de acceso al menú: («Modo de lectura»).
-Con pulsaciones cortas ignoramos el menú L1 y nos detenemos en L4 («Info»).
-Con una pulsación larga accedemos al submenú L40 («Alarma»).
-Hacemos pulsaciones cortas hasta llegar a la opción L44 («Led»).
-Mediante una pulsación larga entramos en las subopciones. La primera es 0.10.0 («Off»).
-La ignoramos pasando a la siguiente opción con una pulsación corta: 0.10.1 («On»).
-Una pulsación larga pasará esta opción a «Off». El led quedará permanentemente apagado.
-Dejar el botón sin tocar. El contador volverá solo a la pantalla principal.

Obviamente si dejamos esta opción en «On» el led volverá a estar activo.

A continuación se puede ver un esquema con el resumen del procedimiento.

Procedimiento de desconexión del led en contadores CERM1


2 comentarios

Equipo Hifi Philips MCM2300/12 sin audio

Este equipo Hifi compacto tiene un diseño electrónico sencillo y versátil que combina varias fuentes de sonido con un amplificador de baja potencia. En esta unidad no hay salida de audio.

Philips MCM2300/12

Para ver qué está pasando tengo que abrir el equipo. Extraigo los 10 tornillos que hay en la tapa superior, y cuya ubicación puede verse en la siguiente imagen.

Apertura de la tapa superior

Ahora tengo acceso al interior, en el que se ve el panel frontal, la placa principal (Main Board Assembly), y bajo esta, la unidad lectora de CDs. Quito los tornillos marcados con flechas rojas y retiro el adhesivo del pasacables de la antena para poder desmontar la Main Board Assembly.

Desmontaje de la Main Board Assembly (1 de 2)

Acto seguido tengo que desatornillar el conector de altavoces e ir pasando el cable de antena por el pasacables para poder sacar la placa. Otra opción es desoldarlo. También desconecto los cables que vienen del frontal y la unidad óptica respectivamente.

Desmontaje de la Main Board Assembly (2 de 2)

Para comprobar de dónde viene el problema conecto el equipo y hago mediciones con el osciloscopio. Mido la entrada del amplificador de audio y no obtengo señal. Mido la entrada del chip procesador de audio y puedo ver la señal. Como la entrada del amplificador de audio viene directamente desde la salida del procesador entiendo que hay un problema en esta sección. La misión del procesador es seleccionar qué entrada de audio está activa y direccionarla al amplificador ecualizándola. Si no funciona este integrado, no podrá derivar audio a su salida, no aportando sonido al amplificador en ningún momento. He aquí el problema.

Localización del problema y oscilogramas obtenidos en cada punto (Click para agrandar)

Para asegurarme de que el amplificador trabaja correctamente inyecto una señal con el generador de funciones y la oigo perfectamente en ambos canales de salida. Ya sé por tanto que el problema está en el procesador de sonido, un integrado del tipo PT7314E. Lo primero en estos casos es ver si el integrado está alimentado. Al comprobar la tensión en el PIN 1 (+VDD) no obtengo lectura. Voy a ver por qué.

La alimentación de 8V del PT7314E proviene de la línea AMP_VCC (de 19V) que, a través de un circuito transistorizado activado por la señal STBY_CTRL, genera una salida de 8V. En el siguiente esquema puede verse este circuito. Pronto descubro que R342 (1KΩ) está quemada, por tanto el transistor PNP Q309 no se pone en modo de conducción y no aporta salida en su emisor.

Alimentación del procesador de audio

Al instalar una nueva resistencia observo que se calienta mucho. Hay algún otro problema. Las averiguaciones que hago son las siguientes:
-Zéner de 9,1V en la línea de alimentación del procesador de audio PT7314E: correcto.
-Condensadores en la línea de alimentación del procesador de audio PT7314E: correctos.
-Transistores Q308 y Q309 (ver esquema anterior): correctos.
-Resistencias R343, R344 y R345 (ver esquema anterior): correctas.

Únicamente me queda comprobar que el integrado PT7314E no tenga un corto. Levanto ligeramente el pin 1 para dejarlo sin alimentación. La resistencia R342 se sigue calentando.

El veredicto, ya que no hay más comprobaciones posibles, es que alguna de las capas intermedias de la Main Board Assembly está dañada y hace un cortocircuito interno. Esta avería no tiene solución. Sin embargo se puede hacer un «plan B» para que este equipo vuelva a funcionar. Dotar al integrado procesador de audio (PT7314E) de una alimentación alternativa.

Esquema con la modificación a realizar (Click para agrandar)

En el esquema anterior puede verse la alternativa que he elegido. Voy a sacar los componentes en rojo para anular la línea de alimentación EQ_VCC, e instalaré un regulador de tensión de 8V (7808) en la línea AMP_VCC, cuya salida conectaré directamente al integrado PT7314E. Después de todo hay un zéner (ZD5) que me protegerá este integrado contra sobretensiones. En azul he puesto la modificación.

Procedo por tanto a quitar los componentes de la línea original EQ_VCC. En la siguiente animación se puede ver qué componentes son estos: Q308, Q309, R342 y R343.

Componentes SMD a retirar

Al ser componentes del tipo SMD utilizo el equipo de soldadura por aire caliente, que programo a 360 grados con un flujo de aire medio / bajo. El colimado de la zona con cinta Kapton y cinta metálica evitará daños colaterales a los condensadores electrolíticos próximos.

Desoldado por aire caliente con el correspondiente colimado de la zona a tratar

Para instalar el regulador de tensión 7808 elijo los pads de soldadura que indico en la siguiente imagen. Uso cable fino para que la instalación quede limpia y sobre todo segura.

Conexión del 7808: Pin 1, +19V / Pin 2, GND / Pin 3, +8V (Click para agrandar)

Una vez hechas las conexiones compruebo el equipo. Todo funciona perfectamente y tengo audio en las respectivas fuentes. Incluso el 7808 trabaja en un régimen de consumo bajísimo. A pesar de haberlo dotado de un pequeño radiador de aluminio no le haría falta, ya que no se calienta en absoluto. No obstante lo dejaré instalado de esta forma.

Regulador 7808 instalado con su prescindible radiador

Realizo pruebas durante varias horas con buenos resultados. Después de cerrar el equipo, como siempre, vuelvo a probar con conclusiones satisfactorias. La unidad queda reparada y se le da una «segunda vida», a pesar de tener una avería en principio irreparable.


Deja un comentario

Petacas inalámbricas Sennheiser con antenas rotas

La serie G3 de Sennheiser cuenta con el sistema EW300, que incluye transmisores y receptores portables (popularmente «petacas»). En esta ocasión dispongo de un juego de dicha serie con las antenas muy maltratadas. Procederé al cambio de las mismas. Dividiré esta publicación en dos apartados: el abordaje de la reparación de una petaca transmisora y el de una receptora, cuyos primeros pasos correspondientes a la apertura son comunes.

Transmisor Sennheiser SK300

Transmisor profesional de audio portable que, debido a un uso intenso y poco cuidado, tiene la antena muy deteriorada.

Transmisor Sennheiser SK300

El recambio original Sennheiser a solicitar es el número 575297: Antena 122mm, 448-558MHz. Para verificarlo solo hay que mirar la etiqueta posterior de la petaca y comprobar que el rango de frecuencias de la petaca está cubierto por el rango de la antena.

Recambio Sennheiser 575297

Para abrir este transmisor (al igual que el receptor), tengo que desmontar el clip de cinturón de la parte posterior. Para lograrlo hay que inclinar el eje como se ve en la imagen y después tirar hacia el exterior. Esta operación se hace en ambos lados.

Extracción del clip de cinturón

A continuación quito los 4 tornillos Torx de la tapa posterior, lo cual me dará acceso al interior de la unidad y me permitirá abordar la reparación.

Extracción de los tornillos Torx

Ahora tengo que abatir la tapa posterior como se ve en la siguiente imagen siguiendo la dirección de la flecha amarilla.

Abatimiento de la tapa posterior

Con acceso al interior ya puedo desatornillar la placa de RF, en la que está soldada la antena. Para ello saco los 3 tornillos Torx que tiene, y que son de dos tamaños diferentes.

Extracción de los tornillos de la placa RF

Ahora procedo a desoldar la antena, cuya soldadura está marcada en la siguiente fotografía. Si no sale todo el estaño no importa, porque en el siguiente paso se puede resolver este inconveniente.

Soldadura de la antena

Levantando la placa RF puedo manipularla mejor, e incluso puedo calentar la soldadura si hubieran quedado restos de estaño para sacar definitivamente la antena deteriorada. Aprovecho para limpiar bien la soldadura.

Extracción de la antena

Ahora solamente queda instalar la nueva antena. Mi consejo es introducir el contacto de la antena en el orificio de la placa RF, montar la placa y atornillarla, asentar correctamente la antena y por último soldarla. Si la soldamos fuera de su ubicación corremos el riesgo de que no encaje bien al montar y atornillar la placa.

Monto el transmisor siguiendo los pasos inversos al desmontaje y lo compruebo con resultado satisfactorio.

Transmisor funcionando con la antena nueva

Receptor Sennheiser EK300

Receptor profesional de audio portable con el mismo problema visto anteriormente. La apertura se ejecuta de la misma forma que en el transmisor.

Receptor Sennheiser EK300

El recambio original Sennheiser a solicitar es el número 578853: Antena 718-790MHz. Para verificarlo solo hay que mirar la etiqueta posterior de la petaca y comprobar que el rango de frecuencias de la petaca está cubierto por el rango de la antena.

Recambio Sennheiser 578853

Una vez he llegado al desmontaje de la placa RF hay una diferencia con respecto al transmisor: tengo que desoldar un contacto que proviene del conector Jack de 3,5mm. En la siguiente imagen puede verse indicada con una flecha amarilla su soldadura. Sin desoldar este punto no podremos sacar la placa RF. La flecha verde indica el punto a desoldar para la extracción de la antena dañada.

Soldaduras a quitar: Amarilla para sacar la placa RF / Verde para quitar la antena

Nuevamente, al montar la nueva antena recomiendo insertarla en el orificio de la placa RF, instalar la placa en su ubicación verificando que el contacto del conector Jack ha entrado en su sitio y para acabar soldar los dos puntos anteriormente citados. Con estos pasos el receptor queda reparado. Lo cierro siguiendo los pasos de desmontaje inversamente y compruebo su funcionamiento con resultado correcto.

Receptor funcionando con la antena nueva

Nota adicional: Es fundamental adquirir el recambio correcto para que la antena esté eléctricamente acoplada al transmisor. El rango de cobertura de la antena debe ser igual o superior al rango de trabajo del transmisor / receptor. Una antena incorrecta dará problemas de cobertura o incluso de falta de señal.

Axexo: Tabla de frecuencias de la serie G3

(Click para ampliar)