Reparación y restauración electrónica

Reparación y mantenimiento de transceptor Kenwood TS-530SP

7 comentarios

El Kenwood TS-530 es un transceptor de HF de los denominados híbridos, ya que a su tecnología transistorizada con frecuencímetro digital hay que añadir una etapa final a válvulas clásica. Este modelo tiene una avería típica consistente en que el selector de bandas gira suelto sin detenerse en las diferentes posiciones. Aprovechando que voy a reparar dicha avería haré un mantenimiento preventivo. Por tratarse de una reparación compleja la desglosaré en diferentes apartados que corresponden al abordaje de las diferentes actuaciones.

REPARACIÓN DEL SELECTOR DE BANDAS

Para comenzar abro el transceptor, quitando los 17 tornillos de sus tapas, tanto de la superior como de la inferior. Pongo especial cuidado al retirar la superior, ya que hay que desconectar el cable del altavoz.

Desmontajes de las tapas superior e inferior

Al quitar la tapa veo rápidamente el origen del problema: el acoplamiento elástico del eje de 6mm del selector de bandas tiene una fisura. Dependiendo del daño producido tendrá que ser substituido.

Acoplamiento de eje partido, en la jaula de la etapa final

Para saber el alcance del problema tengo que abrir la jaula de válvulas de la etapa final, ya que el acoplamiento se encuentra dentro. Quito por tanto lo 6 tornillos y desplazando la tapa hacia delante la retiro. Es importante recalcar que dentro de este espacio existe una tensión de más de +900Vdc que proviene de los condensadores principales y, por tanto, tiene un tiempo de permanencia de unos minutos. Conviene conectar un voltímetro entre el ánodo de las válvulas y masa para verificar que no hay tensión antes de pasar al siguiente paso.

Apertura de la jaula de válvulas en la etapa final (transceptor colocado sobre su lado izquierdo)

Una vez seguro de que no hay alta tensión residual procedo a retirar las válvulas, sacando y apartando los conectores de sus ánodos y tirando de ellas con suavidad y con un ligero movimiento circular, lentamente. Es conveniente no tirar desde el casquillo del ánodo, ya que puede desprenderse.

Extracción de las válvulas (el punto para medir la alta tensión es el tornillo superior de la bobina)

Al retirar la válvula de la izquierda ya puedo ver el acoplamiento del eje del selector de bandas, que está partido y debe ser substituido por otro. Esta es una avería clásica de este modelo, ya que la temperatura proporcionada por las válvulas deteriora el plástico y acaba por partirse.

Acoplamiento partido y acoplamiento nuevo a instalar, procedente del mando «LOAD».

Aflojo los 4 tornillos Allen del acoplamiento roto. Para sacarlo voy a tener dificultades, ya que sale por delante de la jaula y nos va a chocar contra las bobinas de la etapa Drive del Coil Pack de la RF Unit. La solución está en mover un poco la placa RF Unit hacia el frontal del equipo para que deje el espacio suficiente que nos permita sacar la pieza defectuosa e instalar la nueva. Siguiendo los siguientes pasos podremos hacerlo sin problemas.

Primeramente retiro los 3 resortes que mantienen el eje del selector de bandas firme. Aparte de los que se ven en la foto siguiente hay otro en la jaula de las válvulas, justo sobre el orificio del acoplamiento.

Resortes del eje del selector de bandas a retirar (hay un tercero en la jaula de válvulas, por fuera)

Hecho esto tengo el mando del selector de bandas suelto. Tengo que tirar del mando «BAND» para que el eje se salga del acoplamiento, pero con la precaución de no llegar a desacoplarlo de las «galletas» instaladas en la placa RF, para evitar desincronizarlas. En la foto siguiente puede verse claramente: tiro del eje en dirección de la flecha verde pero me detengo cuando el eje está cerca de sobrepasar la última «galleta». Se denomina coloquialmente «galleta» a los selectores de posición que giran mediante un eje.

Desacople del eje del selector de bandas tirando del mando BAND hacia fuera

El acoplamiento roto queda ahora totalmente suelto. Pero no cabe a través de la abertura, ya que nos choca contra las bobinas de la etapa Drive del Coil Pack (placa RF Unit). Tengo que mover dicha placa hacia delante para dejar espacio. Para ello aflojo los tornillos del acoplamiento metálico del mando DRIVE señalado en la foto siguiente y después retiro todos los tornillos de la placa RF Unit para deslizarla unos milímetros hacia el frontal del equipo.

Acoplamiento metálico del mando DRIVE que hay que aflojar

Los recambios que encuentro por la red son todos más largos. Pero veo que el acoplameinto elástico del mando LOAD está en perfectas condiciones. Decido entonces poner este último como recambio en el selector de bandas y comprar uno nuevo para dicho mando LOAD, ya que en este último no hay problemas de espacio y podré ponerlo sin problemas aun siendo más largo. Instalo el acoplamiento correcto entre los dos ejes sin atornillar, introduciendo el mando BAND hasta que el eje quede dentro. Vuelvo a colocar y fijar la placa RF Unit en su sitio y a fijar el acoplamiento metálico del eje DRIVE.

La instalación del acoplamiento en el selector de bandas entraña un gran problema: los dos ejes unidos por el acoplamiento deben estar perfectamente sincronizados. De no ser así, parte del transceptor trabajaría en una banda mientras la etapa final trabajaría en otra. Pero, ¿cómo sabré que ambos ejes están alineados entre sí antes de apretar los Allen del acoplamiento? Veamos el esquema del selector de bandas ubicado en la jaula de válvulas finales. Como puede leerse abajo a la izquierda, está representado con el selector en la posición de la banda de 160m (1.5). Si nos fijamos en la «galleta» S22-2, en dicha posición tenemos el selector cortocircuitando las tres únicas posiciones que están cableadas, el resto están sin conectar.

Esquema del selector de bandas, representado en la posición de la banda 1.5

Vamos ahora a la realidad: solo tengo que fijarme en la galleta 2 del selector, cuyo contacto ha de estar cortocircuitando estas tres conexiones, como puede verse en la siguiente imagen. Si no lo está habrá que girarlo hasta que tenga esta posición. Entonces sabré que está en la banda 1.5.

Selector de bandas: «galleta» S22-2 con el contacto en la posición de la banda 1.5

Hecha esta comprobación puedo girar el mando band (que está desacoplado porque aún no está apretado) hasta colocarlo en la posición 1.5. Verifico que los contactos de las «galletas» de la placa RF Unit están centrados, y no entre dos posiciones, y entonces puedo fijar el acoplamiento elástico. Primero dos tornillos y luego, girando dos posiciones, los otros dos. Verifico todo el conjunto y compruebo que está todo correcto.

Importante: En el selector de bandas no usaremos acoplamientos más anchos o con tornillos exteriores, ya que chocarían contra el trimmer de neutralización de válvulas. Los pondremos de plástico y con tornillos integrados.

MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE LA LÍNEA DE ALTA TENSIÓN

Llegados a este punto aún no he encendido el transceptor, ni lo haré hasta que no acabe el mantenimiento preventivo. Comienzo con los condensadores electrolíticos de la línea de alta tensión. Los síntomas de unos condensadores en mal estado suelen ser niveles bajos en la línea de alta tensión que va a las válvulas finales. Si al poner el selector del S-Meter en modo HV vemos que la tensión está por debajo de los 800V podemos sospechar que toca cambiar los condensadores, extremo que debemos comprobar para descartar un problema en las tres resistencias de 680K de la fuente que dan tensión al medidor en el modo HV. Para sacar los condensadores de alta los desconecto por debajo y desatornillo las abrazaderas que los anclan al chasis.

Extracción de los condensadores de alta originales del equipo

Como recambios elijo unos condensadores Hitachi de 220µF / 500V de alta calidad. Son unos buenos condensadores con valores muy aceptables que sin duda irán de lujo en el equipo.

Condensadores substitutos, van cableados en serie (1000V totales soportados)

Estos recambios son del mismo ancho, pero de perfil bastante más bajo. Esto me permitirá instalarlos con las abrazaderas originales. Sin embargo aplico un par de vueltas de cinta Kapton en la zona en que irán las abrazaderas por precaución.

Cinta Kapton aplicada en la base de los condensadores, bajo las abrazaderas

Las conexiones no las haré «al aire» como las originales, puede que me tachen de excesivamente pulcro, pero voy a fabricar unas pequeñas placas de fibra de vidrio para cablear los condensadores. Aprovecho para añadir una modificación sugerida en un vídeo de Youtube por un técnico al que admiro, Israel (EA3TK). Consiste en un sistema «Smooth On» que amorigua el consumo de pico que demandan estos condensadores para proteger el rectificador. Una muy buena idea que merece ponerse en práctica, aunque lo haré también en placa de fibra de vidrio.

Sistema «Smooth On» con una resistencia en serie de 10Ω / 5W

Substituyo también las resistencias de 470KΩ / 1/2W y los condensadores de ecualización de 10nF / 2KV, quedando todo el conjunto instalado como indica la fotografía siguiente.

Cableado de los condensadores de la línea de alta tensión y el sistema Smooth On

También opto por cambiar los condensadores electrolíticos C5 y C6 de la placa Rectifier Unit. Aunque los originales son axiales instalo dos recambios radiales.

Condensadores C5 y C6 de la placa Rectifier Unit susbtituidos

Finalmente compruebo todas las resistencias de la placa rectificadora y substituyo aquellas que están fuera de valor. En el siguiente esquema de la fuente de alimentación del equipo puede verse un resumen de las actuaciones llevadas a cabo. En violeta los componentes de la placa Rectifier Unit substituidos. En rojo los que se han cambiado en la línea de alta tensión. Los valores en rojo son los que se han modificado. La resistencia Smooth On, idea de EA3TK, se ha añadido, ya que en el esquema original no existe.

Esquema de la fuente de alimentación del transceptor Kenwood TS-530SP

OTRAS ACTUACIONES PREVENTIVAS

En la placa AF Unit, en la parte inferior del equipo, encuentro unos condensadores en mal estado. De hecho uno de ellos está visiblemente hinchado. Urge substituirlos. Se trata de los electrolíticos C60 y C61.

Condensadores C60 y C61 en mal estado que han sido substituidos

También substituyo de forma preventiva los 4 condensadores electrolíticos C86, C87, C88 y C89 de la placa IF Unit, todos ellos de 22µF / 350V, pertenecientes a las líneas de 210V y 300V.

Condensadores electrolíticos de la placa IF Unit substituidos

Respecto a la placa Final Unit, donde van las válvulas amplificadoras, he cambiado todos aquellos componentes que por estar fuera de valor no ofrecían suficientes garantías. En la siguiente foto muestro cómo acceder a ella y, con una flecha rosa, la ubicación del trimmer de neutralización de válvulas, que usaré más adelante.

Extracción de la placa Final Unit y, con flecha rosa, ubicación del trimmer de neutralización de válvulas

En el siguiente esquema de la Final Unit muestro los componentes substituidos en dicha placa, tras lo cual queda en servicio con todas las garantías.

Final Unit con los componentes substituidos marcados en rojo

Finalmente voy a instalar un conector Schuko al transceptor, ya que increíblemente tenía un enchufe convencional sin toma de tierra. Queda preparado para realizar pruebas.

Substitución de enchufe convencional sin toma de tierra por un Schuko

EN BUSCA DEL PROBLEMA OCULTO

Equipo preparado para ser encendido. Es la primera vez que lo haré, ya que he preferido acabar el mantenimiento preventivo con anterioridad. Al encender compruebo que las tensiones están todas un poco altas, nada grave. Decido entonces pasar el equipo de 220V a 240V, ya que la tensión que llega de la red eléctrica está sobre los 235V. Con ello consigo bajar las tensiones a valores mucho más aceptables.

La recepción es correcta y los valores aceptables, pero… ¡no tengo emisión! Habrá que comprobar qué ocurre. Vuelvo a la etapa final y compruebo componente por componente todos los elementos comunes, ya que el problema se manifiesta en todas las bandas. Como la alta tensión llega a las válvulas descarto en principio un corte en las bobinas L1 y L2. Todo parece correcto. Relé de antena: correcto.

Al poner el equipo en Tune el indicador ALC da un breve salto cayendo de inmediato a cero. Raro. Sospecho de la válvula excitadora tras muchísimas comprobaciones diversas. Afortunadamente Aleix (EA3IEQ) tiene un comprobador de válvulas y me hace el favor de pasarles un test. Y cuando comprueba la 12BY7A esto es lo que arroja el tester:

Comprobación de la válvula excitadora 12BY7A

¡Bingo! Ya tengo el diagnóstico. Al desacoplarse el selector de bandas se produjeron algunas transmisiones y la válvula excitadora dejó de funcionar, no descartándose que ya estuviera algo «tocada» previamente. La substituyo por otra igual.

Substitución de la válvula excitadora 12BY7A

El equipo queda operativo en transmisión, quedando únicamente unos cuantos ajustes que verificar.

REGLAJE Y ENGRASE DEL VFO

Hago un reglaje del VFO según las instrucciones del manual de servicio, para que el dial analógico cuadre con el digital. Lo saco quitando sus 4 tornillos Allen y tirando de él.

Extracción de la VFO Unit

Aprovechando que saco el VFO lo engraso usando una grasa especial para maquinarias de metal de la marca Molgar.

Engrase y reglaje del VFO

Para acceder a los elementos de reglaje hay que retirar una pegatina metálica. Al acabar instalo una nueva. Es importante que esta pegatina metálica sea restablecida para asegurar un buen blindaje.

REGLAJE DE LOS COIL PACKS EN LA PLACA RF UNIT

Tras comprobar y corregir todas las frecuencias internas del equipo procedo a ajustar la placa RF Unit. Para hacer este reglaje pongo primeramente el interruptor posterior SG en OFF, con lo que no tendré salida de RF. Conecto el Heater. Coloco el modo en CW y el medidor en ALC. Activo el «Marker» (botón CAL).

Ahora es importante seguir la siguiente imagen y la tabla adjunta. El procedimiento se tiene que hacer banda por banda, comenzando por 1.5 y finalizando con la de 28.5 (28 + 0.5). La idea es sintonizar la frecuencia indicada en la tabla para la primera banda, buscar el marker más cercano, ajustar las bobinas de dicha banda, y pasar a la siguiente banda hasta acabarlas todas.

Ajuste de los Coil Packs en la placa RF Unit

Proceder según la imagen anterior de la siguiente forma para la banda 1.5 y aplicarlo al resto de bandas.

-Sintonizar la frecuencia correspondiente a la banda 1.5 de la anterior tabla: 1.9 MHz.
-Buscar la señal del marker más cercana a dicha frecuencia y ajustarla a la máxima deflexión del ALC.
-Ajustar el DRIVE hasta obtener el pico máximo de lectura. No tocar más ni el VFO ni el DRIVE.
-Ajustar la bobina 1.5 del pack ANT COILS para la máxima lectura del medidor.
-Ajustar la bobina 1.5 del pack MIX COILS para la máxima lectura del medidor.
-Poner el equipo en transmisión: SEND.
-Ajustar la bobina 1.5 del pack DRIVE COILS para la máxima lectura del medidor.
-Poner el equipo en recepción: REC.

Este procedimiento se aplicará en el resto de bandas en el mismo orden que indica la tabla hasta completarlas todas, quedando todo el conjunto perfectamente ajustado al final del proceso.

NEUTRALIZACIÓN DE VÁLVULA FINALES

La posición adecuada para hacer este procedimiento es colocar el equipo sobre su lado izquierdo (mando DRIVE arriba).

Es importantísimo mantener el interruptor trasero SG en OFF para no destruir el osciloscopio. Conecto la salida de RF del equipo al osciloscopio con una carga de 50Ω, que se puede conectar a la entrada del osciloscopio mediante una «T» BNC. Pongo el transceptor previamente cargado en 28.500. Lo pongo en transmisión. Mediante el trimmer de ajuste de neutralización de válvulas finales busco el punto de mínima amplitud de la señal, tras lo cual el procedimiento queda finalizado.

Neutralización de válvulas finales, trimmer en la parte inferior del equipo, junto a la Final Unit

RETOQUES FINALES

Engraso todo el sistema del DRIVE, los cojinetes del resto de mandos y el ventilador que previamente he limpiado a fondo. Uso grasas y aceites especiales según la zona.

Engrase del sistema DRIVE: azul grasa GR-01 de Molgar, amarillo grasa GR-02 de Molgar

Engrase del ventilador

Con todas estas actuaciones y tras comprobaciones varias el equipo queda reparado y funcional.

Autor: José J. Barceló

Técnico Especialista en Electrónica de Comunicaciones. Técnico Especialista en Medios Audiovisuales.

7 pensamientos en “Reparación y mantenimiento de transceptor Kenwood TS-530SP

  1. Muy ilustrativo y agradecido por toda esta información. Estoy cambiando un transformador de potencia del TS-830s que está mal por uno del 530S que he conseguido nuevo. Pero me sobran dos cables uno azul y otro violeta del primario del 830s que no se donde colocar y el esquema eléctrico no me lo señala. Hay otros dos grueso que me imagino son para trabajar el equipo con una fuente de 12V y que los anulé. Pero no me rindo. Y estoy buscando una foto de la parte inferior de un 530s y me indique donde colocarlos.
    Muchas gracias por toda la información y saludos

    • Hola, Antonio, gracias por tus palabras. Lamentablemente no tengo la correspondencia de los colores. Normalmente me la apunto antes de desmontar siguiendo el esquema. De todos modos, ¿no tiene el propio transformador escrito lo que es cada cable? Saludos cordiales.

  2. Perdón por el error de los cables. Uno gris, otro violeta y otro azul, todos ellos finos.

  3. no tengo salida en RF el smiter funciona en IP y HV 1000 pero Rf volt no hace nada tampoco puedo ajustarlo en panel posterior. mi pregunta es como puedo hacer para que funcioneRF volt,Gracias de antemano.

  4. Hola José.
    Hola dispongo de un TS820S, (creo según dicen que es como un TS530), la cuestión es que aunque hace tiempo que no hago radio, periódicamente lo voy encendiendo cada mes y medio o dos meses y lo dejo encendido unas 2/3 horas, la cuestión es que la última vez al encenderlo digamos que el LCD se enciende, pero no se mueven los dígitos el mover la rueda analógica, se queda como en un valor fijo, incluso al cambiar el selector de banda. ¿Podrías orientarme por donde debería mirar?, soy aficionado a la electrónica, y dispongo de equipos de medición, digo aficionado porque no trabajo de ello, aunque en su día hice un grado de FP de electrónica.
    Por cierto aun cuando funcionaba, digamos que oscilaba bastante la frecuencia en el dial.
    GRACIAS por compartir.

    • Hola. Comprueba que el selector Function Switch no esté en la posición Fix. Si estando en la posición VFO sigue dando el problema puede que tengas que revisar el VFO para ver si genera una tensión variable o se ha quedado fija. Saludos.

Si lo deseas, déjame un comentario, gracias.

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s