
Para ahorrar dinero me voy a fabricar un generador de funciones de bajo coste. No es ninguna maravilla, pero me servirá para hacer comprobaciones inyectando señal. Dicho generador de funciones se basa en el conocido integrado ICL8038.

El esquema es uno de los muchísimos propuestos en la red con alguna variación de mi cosecha para lograr mejoras. Es un esquema bastante sencillo que permitirá dejarlo en una placa relativamente pequeña.

Se ha dispuesto un interruptor (SW1) de 2 posiciones / 2 circuitos, que se encarga de seleccionar el rango de trabajo e indicarlo encendiendo el Led 1 o el 2.
Para comenzar voy a hacer en Illustrator el diseño de la placa de circuito impreso.

Ahora imprimo el diseño invertido para poder trabajar. Con esa impresión puedo proceder a cortar, taladrar y pintar la placa. He elegido placa monocara de fibra de vidrio.

Cada persona tiene sus trucos. Sé que no es nada habitual taladrar la placa antes de meterla en ácido. En cambio es el sistema que uso desde que tenía 14 años y siempre me ha ido perfecto. Primero marco los agujeros con un punzón y un martillo valiéndome de la impresión en papel para acertar en los lugares exactos. Luego los taladro. Posteriormente pinto la placa y finalmente la meto en el ácido.

El ácido es de fómula propia, pero es un clásico. Una parte de una solución de percloruro férrico (previamente mezclado), una parte de agua oxigenada y un poco de agua si se desea un ataque lento.
Una vez sacado el circuito impreso del ácido y bien lavado inspecciono el resultado.

En lugar de serigrafiar la placa voy a dibujar la disposición de los componentes. Uso un rotulador permanente de punta fina.

Ahora toca montar los componentes, excepto los que decido poner en el frontal (un potenciómetro para variar la frecuencia, otro para el ciclo de trabajo, los interruptores y los leds. Aunque en la siguiente foto se ven tres potenciómetros con sus tres mandos al final decido montar uno de ellos interno, ya que controla la simetría de la onda senoidal y una vez ajustado no hará falta tocarlo. En la foto faltan los leds y el interruptor que conmuta las bandas de trabajo.

Pongo primero los componentes de bajo perfil y luego el resto. Monto un zócalo para el integrado por si tengo que proceder a substituirlo en el futuro.

Funcionalmente estaría acabado, pero tener un generador de funciones sin caja no es muy recomendable. Voy a fabricarle una. He comprado en eBay esta caja, realmente pequeña, en la que irá todo el montaje.

Ahora diseño en Illustrator la disposición de controles, usando las medidas reales de interruptores, portaleds, mandos, etc. Conectaré unos leds (amarillo y azul) para saber qué rango de frecuencias está seleccionado. Como mencioné anteriormente usaré un interruptor de 2 posiciones y 2 circuitos: un circuito controlará la selección de rango y el otro iluminará uno de los dos leds de rango.

A continuación taladro el frontal con una plantilla del diseño previamente impresa, así me aseguro de que los orificios coincidan con el diseño.

Continuo imprimiendo el frontal en papel adhesivo y lo plastifico. Después de pegarlo en el panel de plástico instalo todos los elementos necesarios.

La disposición de los componentes del frontal es tal que pueda cablearlos con facilidad y limpieza. En la siguiente imagen puede verse dicha disposición.

Respecto al panel trasero le pongo dos conectores tipo banana para poder alimentar el generador con una fuente de 12V DC.

Ahora monto el circuito impreso en la caja y comienzo el cableado. Agrupo los cables que van hacia un mismo dispositivo para que quede con una disposición clara y fácil de entender en caso de requerir intervención.

Prosigo cableando el frontal. Para las salidas de onda uso un cable MIDI apantallado, que sujeto con una pequeña brida a la línea de masa.

Finalizo cableando el resto del equipo, dejando cable suficiente para poder desmontar en caso de ser necesario.

Una vez finalizado el montaje procedo a cerrar la caja, ya solamente queda probar el equipo con un oscilocopio.

He colocado cada salida del generador en un canal diferente del oscilocopio, así puedo ver cómo se comportan todas a la vez. El resultado, sin ser tampoco algo excepcional, es aceptable para su cometido: inyectar señal de audio de valor fijo conocido para ver cómo se comporta a lo largo de las diversas etapas de un determinado equipo.

Con este generador tengo dos rangos de frecuencias: Rango 1, de 200Hz a 2KHz y Rango 2, de 2KHz a 20KHz. El mando Frequency selecciona la frecuencia deseada dentro de cada rango. Con el mando Duty Cycle puedo variar el ciclo de trabajo de salida, modificando los tiempos de subida y bajada de las ondas. Puede verse en las siguientes imágenes.


Con esto el equipo queda montado y comprobado.
14 octubre, 2017 en 15:39
Hola! Buscando un generador de señales me topé con tu proyecto y me parece buenísimo para hacer en casa! Pero me genera una duda: ¿en qué rango de frecuencias trabaja? En el datasheet del integrado dice que hasta 100kHz, quería saber si lo habías probado y llega cómodo hasta ahí y el mínimo que maneja. Gracias!
16 octubre, 2017 en 17:37
Todo depende de cómo configures los componentes. Yo lo uso para inyectar señal de audio y poderla seguir en circuitos de tratamiento y amplificación. Por tanto este tiene dos rangos: uno va de 200Hz a 2KHz y el otro va de 2KHz a 20KHz. Como nuestro rango audible va, en el mejor de los casos, desde 20Hz a 20KHz, me es suficiente. Saludos.
19 octubre, 2017 en 1:10
Muchas gracias por tu respuesta! Si bien es cierto que en la mayoría de los casos alcanza con 20-20kHz, yo lo necesitaba para medir resonancias de piezo-eléctricos. Y por lo general los que trabajo la alcanzan entre 70 y 80 kHz, por eso me interesaba que llegara hasta los 100 kHz cómodo. Pero es un lindo proyecto para hacer de todas formas. Si más adelante subís el esquemático como dice al principio del post, acá tenés alguien que va a seguir tus pasos, jaja.
Nuevamente muchas gracias!
Saludos!
22 mayo, 2018 en 7:37
Tienes el esquema a tu disposición en este post. Un saludo y suerte con la fabricación.
19 agosto, 2020 en 23:31
Muy bueno ,construiré mi generador de señales
Gracias
27 agosto, 2020 en 22:57
Estupendo. Para hacer pruebas con seguimiento de señales por ejemplo va muy bien. Saludos.
28 julio, 2022 en 16:11
Podrías mandar el listado de componentes y materiales que utilizaste? Gracias y saludos.
28 julio, 2022 en 18:14
Emiliano, como podrás ver en el esquema y en el diseño de la placa los componentes están marcados con sus valores. De todas formas intentaré publicar cuando pueda el listado. Saludos cordiales.
24 abril, 2023 en 13:05
Saludos!!! Muy buen proyecto, una consulta, necesito que la frecuencia mínima sea desde los 30 o 50Hz y la fecuencia máxima no importa, los valores de que compontes son los que debería modificar, gracias de antemano.
24 abril, 2023 en 17:41
Hola, Will. Aunque los pines 4 y 5 son los que controlan la frecuencia y también puedes variar el valor de los condensadores conectados al pin 10, yo consideraría fabricar un oscilador con un 555 en modo astable. Sencillo y eficaz. Para calcular la frecuencia has de usar la fórmula F=1,1 x R x C, aunque en esta web tienes el esquema y una calculadora muy fácil de usar. Tienes que ir al modo astable. Saludos. – https://gzalo.com/calculators/555/